Logo Universidad Nacional del Oeste
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Semana Internacional de la Ciencia – Noviembre 2025

nota

 

Semana Internacional de la Ciencia – Noviembre 2025

Cada 10 de noviembre, Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. La iniciativa reafirma el rol esencial del conocimiento como motor para construir un mundo más justo, sostenible y solidario. En ese marco, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) invita a participar en la Semana Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una decisión que promueve el diálogo entre las instituciones universitarias argentinas y la comunidad local, regional y global, que visibiliza la contribución de la ciencia, de las artes y de las humanidades a la cooperación internacional y al bienestar colectivo. Las instituciones universitarias argentinas son nodos fundamentales del sistema científico nacional e internacional.

La UNO a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, los Institutos de Investigación y los Departamentos Académicos desarrollarán durante la Semana de la Ciencia diversas actividades de difusión de la CyT y de sus actividades de I+D con los/as estudiantes y docentes de las distintas Escuelas.

 

Las actividades de la UNO, días, horarios y sedes son las siguientes:

 

  • 10/11/2025 -  9:00 Módulo Ciencias de la Salud Campus UNO

Salud Mental en tiempos de crisis: claves para su estudio

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1158-uno-la-salud-mental-en-tiempos-de-crisis-claves-para-su-estudio

 

  • 10/11/2025 – 10:00 Módulo Ciencias de la Salud Campus UNO

La voz en la enfermedad de Parkinson, ¿cómo se estudian los sonidos del habla?

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1163-uno-la-voz-en-la-enfermedad-de-parkinson-como-se-estudian-los-sonidos-del-habla

 

  • 10/11/2025 - 10:00 Módulo Administración Campus UNO

Desarrollo en tiempos de plataformas: oportunidades para el 2030

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1135-uno-desarrollo-en-tiempos-de-plataformas-oportunidades-para-el-2030 

 

  • 10/11/2025 – 13:30 Sede Centenario (Aula 101)

Malvinas, Mar Argentino y Sector Antártico, aportes de la Universidad Pública a la soberanía nacional

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1137-uno-malvinas-mar-argentino-y-sector-antartico-aportes-de-la-universidad-publica-a-la-soberania-nacional

 

  • 10/11/2025 – 15:00 Módulo Ciencias de la Salud Campus UNO

Salud Mental en la era digital

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1157-uno-salud-mental-en-la-era-digital

 

  • 10/11/2025 – 15:00 Módulo Ciencias de la Salud Campus UNO

Taller de RCP para adultos

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1160-uno-taller-de-rcp-para-adultos

 

  • 10/11/2025 – 16:00 Módulo Ciencias de la Salud Campus UNO

Taller de Diseño de Investigaciones en Salud

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1161-taller-de-diseno-de-investigaciones-en-salud

 

  • 10/11/2025 – 17.30 Virtual

Desafíos y oportunidades de los datos abiertos en la era de la IA

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1140-uno-desafios-y-oportunidades-de-los-datos-abiertos-en-la-era-de-la-ia

 

  • 10/11/2025 – 19:00 – Sede Centenario UNO (Aula 72 PB)

La actitud lingüística respecto de la lengua culta o estándar en estudiantes de escuelas públicas del nivel secundario con población vulnerable

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1141-uno-la-actitud-lingueistica-respecto-de-la-lengua-culta-o-estandar-en-estudiantes-de-escuelas-publicas-del-nivel-secundario-con-poblacion-vulnerable

 

  • 11/11/2025 -  14:00 – Sede Córdoba

Ciencia al rescate: ingeniería para cuidar el agua y asegurar la calidad de los alimentos

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1139-uno-ciencia-al-rescate-ingenieria-para-cuidar-el-agua-y-asegurar-la-calidad-de-los-alimentos

 

  • 14/11/2025 -13.30 hs. Módulo Ciencias de la Salud Campus UNO (Aula 12)

Construcción discursiva del sentido común

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1165-uno-construccion-discursiva-del-sentido-comun

 

  • 15/11/2025 – 8:00 – Módulo Ciencias de la Salud Campus UNO

Diseños de Proyectos de Investigación de la Licenciatura en Enfermería

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1138-uno-disenos-de-proyectos-de-investigacion-de-la-licenciatura-en-enfermeria

 

  • 18/11/2025 – 17.30 – Sede Córdoba

Accesibilidad Web: diseño inclusivo para todos

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/actividades/1136-uno-accesibilidad-web-diseno-inclusivo-para-todos

 

  • 10/11/2025 - 17:00 hs.  - Sede Centenario  (Aula 72 PB)

Ponencia Un estudio de las motivaciones para graduarse y los horizontes de futuro que experimentan estudiantes de una universidad de conurbano hacia el final de sus carreras

 
 
  • 14/11/2025 - 16.30 hs. -  Módulo Ciencias de la Salud Campus UNO (Aula 9)

Lecturas analógicas y digitales. Sus implicancias cognitivas y culturales.



  

Para acceder a todas las actividades de la UNO ingresá en: 

https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/buscar?searchword=UNO&searchphrase=all  

 

Para conocer, las actividades de todo el país accedé aquí:  

 https://semanadelaciencia.cin.edu.ar/  

 

 

 

nota

 

 

SIMULACRO DE JUICIO POR JURADOS

nota

 

SIMULACRO DE JUICIO POR JURADOS
Técnicas de litigación oral penal aplicadas a un caso práctico, en el marco de un juicio por jurados.


La Escuela de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Oeste, junto a la Tecnicatura Universitaria en Investigación Criminal y el Cuerpo Docente de Litigación Oral, invitan a participar del SIMULACRO DE JUICIO POR JURADOS, una actividad académica orientada al despliegue de las técnicas de litigación oral penal.


El evento se llevará a cabo el lunes 10 de noviembre de 2025 a las 14:30 hs en el Auditorio de la Universidad Nacional del Oeste, sito en el Campus Universitario.
En esta jornada se contará con la participación de diferentes docentes de la cátedra, destacando a los alumnos, quienes en ésta oportunidad ocuparan los roles de fiscalía, defensa y jurados.


El simulacro tiene como propósito integrar los conocimientos teóricos y prácticos desarrollados durante la cursada, fomentando la importancia del estudio de las técnicas de litigación oral y su aplicación en la práctica profesional.
La actividad está dirigida a estudiantes universitarios y es abierta también al público general interesado.


Para inscripción hay que completar el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeg2njsL-fWeCWOfiE3sgTt2WgXbw2C3lLgMbZZ-YvZ4QXzeg/viewform?usp=dialog

Asunción de nuevas Autoridades de la UNO

La Universidad Nacional del Oeste vivió una jornada significativa en la toma de juramento Dr. Gustavo Soos quien asumió como nuevo Rector, en una ceremonia emotiva realizada en el auditorio del campus universitario.


El acto contó con la presencia de rectores de universidades nacionales, autoridades provinciales y municipales, además de representantes del poder judicial, del ámbito académico, docentes, personal no docente y estudiantes que integran la comunidad universitaria.


Durante el evento, también prestaron juramento el Mg. Roberto Jesús Gallo, quién asume como Vicerrector y los/as nuevos/as asambleístas.
En su discurso, el Rector reafirmó su compromiso con una gestión centrada en el trabajo colectivo, la inclusión y la igualdad, consolidando los pilares fundamentales de la docencia, la investigación y la extensión. Subrayó, además, la defensa de una educación pública, gratuita y de calidad como eje de transformación social.

 

nota

nota

nota

nota

nota

nota

nota

nota

nota

nota

nota

nota

Proyectos de Extensión2025

Proyectos de Extensión

La Universidad Nacional del Oeste (UNO) a través de la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria (SByEU), en el marco del Reglamento General para Proyectos de
Extensión Universitaria (ReGePEU) -Resolución del Consejo Superior N°134/2022-, convoca a la presentación y evaluación de Proyectos de Extensión 2025.

Resolución Nº 134/2022 - Reglamento General para Proyectos de Extensión


Convocatoria a Proyectos de Extensión 2025

Cronograma

Presentación de proyectos:  Del 03/11 al 25/11 inclusive, de 10hs. a 16hs. en SByEU sita en  Belgrano 369, San Antonio de Padua. Se solicita también el envío de copia digital al mail extension@uno.edu.ar. Asunto del mail: “Convocatoria Proyectos de Extensión 2025”.

Presentación de solicitudes de renovaciones de Proyectos:  Del 10/11 al 14/11.

Evaluación: Del 09/12 al 12/12.

Notificación de proyectos aprobados: 16/12.

Ejecución: A partir del 2/2/2026.

Presentación de Informe parcial: 15/7 al 31/7

Presentación de informe Final y rendición de fondos:  1/12 al 15/12

 

 

 

Bases y Condiciones

Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria 2025

 

Presentación

La Universidad Nacional del Oeste (UNO) a través de la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria (SByEU), en el marco del Reglamento General para Proyectos de Extensión Universitaria (ReGePEU) -Resolución del Consejo Superior N°134/2022-, convoca a la presentación y evaluación de Proyectos de Extensión 2025.

Los Proyectos de Extensión se conciben como prácticas institucionales de carácter interdisciplinario e intercomunitario, orientadas a contribuir y generar un impacto positivo en las condiciones de vida de la sociedad. Estas iniciativas promueven y fortalecen el vínculo entre la Universidad Nacional del Oeste y su territorio, al ofrecer propuestas que abordan problemáticas sociales, culturales, socioproductivas y ambientales. En ese marco, se espera que articulen el saber académico con las necesidades comunitarias, impulsando procesos de transformación social.

La Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria 2025 tiene por objetivo estratégico “Vincular e integrar a las Escuelas, Institutos y Departamentos académicos con la comunidad de la región a través de propuestas extensionistas que permitan fortalecer los lazos en nuestros territorios, valorar el conocimiento socialmente construido y atender la formación integral de nuestros estudiantes”. En función de este propósito, y atendiendo a las demandas de la comunidad, se definieron líneas prioritarias y complementarias de intervención en el medio.

Cada propuesta deberá inscribirse en alguna de las líneas de trabajo definidas y estar avalada por el Director/a del Departamento Académico en el que revista el profesor que dirige el proyecto. Solo se admitirán las postulaciones que cumplan con los requisitos formales y se presenten en los plazos fijados. 

 

 

1-Categorías de participación

En función de ordenar la participación en la convocatoria, se establecieron dos categorías para la presentación de Proyectos de Extensión.

Categoría 1: Proyectos enmarcados en Líneas de Intervención Prioritarias que involucren a Unidades Académicas con Carreras Acreditables.

Categoría 2: Proyectos enmarcados en Líneas de Intervención Complementarias.

 

 

2-Líneas de intervención

 

Las líneas de intervención que se detallan a continuación expresan la visión estratégica de la Universidad Nacional del Oeste, orientada a promover mejoras en la calidad de vida de la sociedad que la sustenta. Asimismo, buscan enriquecer las experiencias educativas de nuestros/as estudiantes en contextos reales, fomentando el compromiso social y la responsabilidad ética en el ejercicio de sus prácticas.

 

 

Líneas de intervención prioritarias

-Aplicaciones tecnológicas y de ingeniería de procesos para el desarrollo territorial. 

-Promoción, asesoramiento y/o capacitación en gestión, administración y contaduría destinada a instituciones y organizaciones de la comunidad. 

-Prevención y promoción de la salud e intervenciones clínicas en la comunidad de la región.  

-Capacitación y colaboración a microemprendedores en temas contables. 

-Acceso a la justicia y Derechos Humanos. 

-Política educativa, sujetos sociales, gestión y desarrollo institucional.

 

 

Líneas de intervención complementarias

-Promoción, concientización, fomento y articulación de la responsabilidad social en la esfera privada y pública local. 

-Voluntariado para siniestros y catástrofes. 

-Promoción integral de la Salud y el Bienestar en la comunidad: desarrollo de entornos protectores, inclusivos y sostenibles para la salud.

-Prevención y formación en nuevas tecnologías aplicada a las Ciencias Básicas. 

-Fortalecimiento y acompañamiento de las trayectorias educativas, y a equipos directivos de escuelas secundarias. Educación y ESI.

-Asesoramiento y orientación sobre trayectos formativos, de capacitación laboral y/o profesional, en espacios comunitarios de la región. 

-Desarrollo de estrategias socioeducativas innovadoras para el fomento de los derechos ciudadanos en la comunidad.

-Promoción y concientización de la cultura popular y el pensamiento situado desde la perspectiva de Derechos Humanos.

-Dispositivos territoriales para abordar problemáticas vinculadas al género, y el respeto y defensa de los DDHH.

 

 

3-Plazos de la convocatoria

 Presentación de proyectos, del 03/11 al 25/11 inclusive, de 10hs. a 16hs. en SByEU sita en  Belgrano 369, San Antonio de Padua.

Se solicita también el envío de copia digital al mail extension@uno.edu.ar. Asunto del mail: “Convocatoria Proyectos de Extensión 2025”.

    - Presentación de solicitudes de renovaciones de Proyectos del 10/11 al 14/11.

    - Evaluación: Del 09/12 al 12/12.

    - Notificación de proyectos aprobados 16/12.

    - Ejecución: A partir del 2/2/2026.

      Presentación de Informe parcial 15/7 al 31/7

      Presentación de informe Final y rendición de fondos 1/12 al 15/12

 

 

4- Requisitos formales de presentación

Los requisitos formales para la presentación de los proyectos de extensión obran en el Reglamento General de Proyectos de Extensión y son:

  1. Solicitud de inscripción, Formulario de Recepción y Proyecto de Extensión completos en su totalidad. 
  2. Presentación de CV abreviado de los docentes que formen parte del equipo extensionista. 
  3. Convenio Marco y Específico firmado según corresponda.
  4. Acta de compromiso según corresponda.
  1. Aval departamental correspondiente.

 

Dicha documentación debe ser presentada en soporte papel a la SByEU y en pdf al mail extension@uno.edu.ar dentro de las fechas y horarios establecidos en la presente convocatoria. Asunto del mail: “Convocatoria Proyectos de Extensión 2025”.

Se deja constancia que se adjuntan a la presente los modelos mencionados en el punto 1, 3 y 4.

 

 

5-Condiciones generales para la presentación de Proyectos de Extensión

-Los Proyectos de Extensión deberán presentarse en la SByEU, en los días y horarios establecidos en la convocatoria, debiendo cumplir con todos los requisitos establecidos.

-La participación de Instituciones, Organismos público/privados u Organizaciones comunitarias debe estar formalizada a través de la firma de un Convenio o Acta compromiso. Los proyectos enmarcados en la categoría 1 será condición necesaria la firma de un convenio específico con la Institución/Organización, que deberá suscribir su máxima autoridad con el Secretario de Bienestar y Extensión Universitaria y ser adjuntado al momento de la presentación del mismo. En el caso de los proyectos enmarcados en la categoría 2 será condición necesaria la firma de un Acta Compromiso, donde deberá describir el alcance del compromiso que asumirán las partes en la implementación del Proyecto de Extensión, la misma será suscripta por el/la Directora del PE, la Institución/Organización y refrendada por la SByEU. Modelo adjunto en Anexo 3.

-Los equipos de trabajo que participen en la ejecución de los Proyectos, deberán estar conformados por docentes y estudiantes de la Comunidad Universitaria (4 miembros como mínimo, de los cuáles 2 deben ser estudiantes). Por razones operativas o de apoyo, excepcionalmente podrá participar algún trabajador no docente. Los equipos podrán estar formados por miembros de las distintas Escuelas, Departamentos e Institutos, pudiendo ser multidisciplinarios. Los integrantes del equipo no podrán participar en más de 1 (un) Proyecto de Extensión por convocatoria.

-El Proyecto de Extensión categoría 1 tendrá un/a Director/a que deberá ser un/a docente de la Universidad Nacional del Oeste, que revista con categoría Adjunto o superior. Los proyectos encuadrados en la categoría 2 tendrán un/a Director/a que deberá ser un/a docente de la Universidad Nacional del Oeste con una categoría no inferior a Jefe de Trabajos Prácticos. Los/as directores/as deberán coordinar, conducir y supervisar de forma integral la iniciación, desarrollo y finalización del proyecto.

-Las incorporaciones por bajas de integrantes del equipo extensionista se podrán realizar cuando se afecte el número mínimo de integrantes  y será atribución del Director, previa autorización de la SByEU. Para esto último, es necesario elevar una nota a la SByEU que será acompañada del CV cuando se trate de nuevos integrantes.

Cualquier otra modificación podrá ser requerida en la fecha de la presentación del informe parcial o de avance. Las incorporaciones quedarán a consideración del/la Secretario/a de Bienestar y Extensión Universitaria y no podrá afectarse el monto del proyecto una vez adjudicado.

-Formato académico de presentación: hoja A4, orientación vertical, impreso sólo en el anverso de la hoja, Los márgenes laterales serán de 2.5 cm de lado, superior e inferior mínimo de 3 cm. Interlineado 1.5. Letra de texto Arial tamaño no menor a 11 pts. Título en negritas. Sin palabras subrayadas Las páginas numeradas en números arábigos al pie. 

-Las propuestas deben ser gratuitas para los beneficiarios.

 

6- Evaluación

Cada propuesta será considerada en función de la calidad, pertinencia, relevancia académica y social, y siguiendo los procedimientos que se establecen en el Reglamento para Proyectos de Extensión y que habilitan el otorgamiento de la financiación.

Los Proyectos se evaluarán internamente en tres instancias: Presentaciones nuevas, renovaciones e informes finales a través de una Comisión Evaluadora de Proyectos de Extensión (CE) que sé constituirá en cada convocatoria por Resolución del Rector.

La Comisión Evaluadora jerarquizará los proyectos de extensión conforme a los criterios previamente establecidos y elaborará un orden de mérito basado en dicha evaluación. Este orden será comunicado al Rector por disposición del Secretario de Bienestar y Extensión Universitaria. En función de la disponibilidad de fondos, se adjudicarán por resolución rectoral la mayor cantidad de proyectos posibles, respetando el orden de mérito.

La Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria, se encargará de la comunicación de los resultados a los participantes.

Los Institutos y Departamentos, serán los responsables de asesorar, guiar el proceso y evaluar la ejecución del proyecto. Promediando el plazo de implementación se establece una instancia parcial de evaluación (modelo obrante en Resolución 134/2022), para dar su correspondiente aval de prosecución. Finalizado el plazo de ejecución, el/la Directora puede solicitar prórroga al Instituto o Departamento donde radique su proyecto, previa presentación de Informe Final  (modelo obrante en Resolución 134/2022) y Rendición de cuentas. 

 

 

7- Financiamiento

Los fondos para el financiamiento de los proyectos adjudicados en la Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria 2025,  provendrán de los ingresos generados por la Secretaria de Bienestar y Extensión Universitaria de los Cursos Extracurriculares que implementa dicha Secretaría.

Cada propuesta presentada no debe superar el monto total de 800.000 $ (ochocientos mil pesos). El 100% del monto total deberá ser utilizado en: Gastos Corrientes.

Los que deberán distribuirse conforme los siguientes porcentajes y categorías:

Hasta 30% del monto total en: Bienes de Consumo - Productos Químicos, combustibles y lubricantes - Combustibles y lubricante

Hasta 30% del monto total en: Pasajes y Viáticos

Hasta 25% del monto total en: Otros servicios - Servicio Ceremonial

Hasta 40% máximo y un 20% mínimo del monto total en: Transferencias - Becas.

 

 

Gastos no admitidos

No se admitirán gastos que no estén contemplados dentro de los incisos y rubros detallados a continuación.

No se contemplarán los gastos correspondientes a los siguientes incisos y rubros:

a) Gastos en personal:Personal permanente, Personal temporario, Servicios extraordinarios, Asignación familiares, Asistencia social al personal, Beneficios y compensaciones y Gabinete de autoridades superiores.

b) Servicios no personales - Servicios Básicos: energía eléctrica, agua, gas, teléfono, correos, otros.

c) En esta edición no se contempla utilizar fondos para: Bienes de uso (incluye: Maquinaria y equipo, Libros, revistas y otros elementos coleccionables, Obras de arte; Semovientes, Activos intangibles)

 

nota

 

Aclaraciones importantes

El/la Director/a del Proyecto adjudicado podrá pedir un adelanto de fondos de hasta el 30% de los gastos corrientes y no será admitida una nueva solicitud hasta tanto no se haya realizado la rendición de cuentas correspondiente.

Todo gasto de hasta $100.000 (pesos cien mil) podrá ejecutarse con compra directa. Aquellos que superen el importe deberán solicitarse con 3 o más presupuestos de los que resultará seleccionado el proveedor con la oferta más conveniente.

Se realizará una capacitación a los/las Directores/as de proyectos adjudicados a cargo de Secretaría Hacienda y Administración de carácter obligatorio.

 

Período de ejecución del proyecto:

Implementación: Desde el mes de febrero a diciembre del año 2026. No podrá superar el año a partir de la fecha de puesta en marcha indicada en la convocatoria. 

Informe de Avance: Presentación desde el 15/7/26 al 31/7/26. Se deberá entregar promediando el período de ejecución planificado en cada proyecto.

Informe Final y Rendición de gastos: Presentación desde el 1/12/26 al 15/12/26. Finalizado el proyecto, conforme ReGePEU.

 

La falta de adecuación a los requisitos formales será causal de desestimación del proyecto.

Taller Práctico de Perfilación Criminal “Técnica de Perfilación aplicada a la investigación criminal de pedofilia y pederastia”

nota

 

Escuela de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Oeste, junto a la Tecnicatura Universitaria en Investigación Criminal y el Cuerpo Docente de Criminología, invitan al Taller Práctico de Perfilación Criminal “Técnica de Perfilación aplicada a la investigación criminal de pedofilia y pederastia” a realizarse el viernes 24 de octubre de 2025 a las 16:00hs. en el Auditorio de la Universidad Nacional del Oeste, sito en el campus Universitario.


El mismo contará con la participación de la Perfiladora Criminal Laura Quiñones Urquiza reconocida especialista en análisis conductual y perfilación criminal aplicada a la investigación judicial, quien compartirá su experiencia profesional y expondrá sobre las metodologías utilizadas en la detección de patrones de agresores sexuales y seriales.


El taller tiene como propósito integrar los conocimientos teóricos con la práctica profesional, fomentando el análisis crítico y la observación científica de los perfiles criminales.
La actividad está dirigida a los estudiantes de la tecnicatura en investigación criminal.


Material obligatorio previo:
Antes de la clase, los estudiantes y los interesados en la actividad deberán escuchar los siguientes podcasts, que serán objeto de análisis durante la jornada:


Paul Bernardo – El violador de Scarborough
https://podcasts.apple.com/us/podcast/paul-bernardo-el-violador-de-scarborough/id1734456703?i=1000658573777


Dennis Rader – El asesino BTK (Parte 1)
https://podcasts.apple.com/us/podcast/dennis-rader-el-asesino-btk-parte-1/id1734456703?i=1000654758510


Dennis Rader – El asesino BTK (Parte 2)
https://podcasts.apple.com/us/podcast/dennis-rader-el-asesino-btk-parte-2/id1734456703?i=1000655505936


Link general a los podcasts:
https://link.chtbl.com/QeGBujxC


Indicaciones importantes:
No se permite sacar fotos ni grabar videos durante el desarrollo del taller.
Traer elementos de escritura (lapicera, lápiz, hojas o cuaderno).


La participación en esta actividad es obligatoria para los estudiantes de la Cátedra de Criminología y será parte del registro académico de asistencia y participación práctica.


Formulario de inscripción:

https://docs.google.com/forms/d/1hiLeA1gyhnc70ntmh-_pV3zJ1hA45xzRzL69We7cWR0/edit

 

ORCEC 2025

nota

El 2 de octubre pasado en la Escuela de Administración de la Universidad Nacional del Oeste se llevaron a cabo las ORCEC, Olimpiadas Regionales de Ciencias Económicas y Contables, 2025.

Se trató de una jornada de difusión e intercambio en torno a las Cs. Económicas en la cual participaron 40 escuelas con sus docentes acompañantes; se trató de 200 estudiantes participando con entusiasmo y muchas expectativas, docentes de la UNO de las áreas de Economía, Contabilidad y Administración y estudiantes y personal de la UNO.


La actividad contó con la presencia de la Decana de la Escuela de Administración, Lic. Silvana Pierri, quien junto a docentes y estudiantes reforzó una de las misiones de la UNO: desde la extensión, tender puentes entre la escuela secundaria y la universidad pública.
Más que un certamen, las ORCEC son un espacio de aprendizaje, inclusión y construcción de futuro.

 

Descargate las fotos de ORCEC 2025

 

"Francisco, un pensador Latinoamericano"

La Universidad Nacional del Oeste, por medio del Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional, llevó a cabo una actividad, el pasado viernes 03 de octubre en la sede Rectorado, sita en Belgrano 369, denominada "Francisco, un pensador Latinoamericano", con el objetivo de difundir y proyectar su legado en toda la región.
Con motivo de los 5 años de la encíclica papal "Fratelli Tutti" desde el foro de Pensamiento Nacional y Latinoamericana y Factor Francisco, la asignatura “Pensamiento Nacional y Latinoamericano" llevó a cabo una actividad denominada "Francisco, un pensador Latinoamericano" con el objetivo de difundir y proyectar su legado en toda la región. La coordinación de la misma estuvo a cargo de la Lic. Gabriela Tozzi, coordinadora de la materia y directora del Instituto de Cultura Popular y Pensamiento Nacional, y el docente Pablo Chiesa.


El conversatorio se llevó a cabo con la exposición del Sacerdote Jesuita Rafael Velazco, quien realizó la presentación de su libro ¿Sigue teniendo vigencia la opción por los pobres?, y de la Lic. María Cristina Camacho de Armas y la presentación de su libro "Francisco, la pedagogía del abrazo".
La clase fue abierta a todo público.


"El mensaje del papa francisco, educar es un acto de esperanza. Su legado trasciende el cristianismo. Nos invita a repensarnos desde el bien común, la fraternidad y la dignidad humana, Construir un modelo más humano, justo y sostenible donde nadie quede excluido. Redescubrir a Francisco no sólo habla de él, sino de nosotros mismo, de nuestra conciencia colectiva”, en palabras del Sacerdote Jesuita Rafael Velazco.

nota

nota

nota

nota

nota

Encuesta “Producción musical, nuevas tecnologías y jóvenes de barrios populares del partido de Merlo”

nota

 

La Universidad Nacional del Oeste, por medio del Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional, a cargo de la Lic. Gabriela Tozzi, se encuentra realizando una encuesta para el proyecto “Producción musical, nuevas tecnologías y jóvenes de barrios populares del partido de Merlo” con el objeto de construir un panorama actualizado sobre los jóvenes de Merlo, sus prácticas musicales y el uso de nuevas tecnologías. Por tal motivo solicitamos la colaboración de los interesados en participar en el proyecto de investigación llevado adelante por la Dra. Sofía Cecconi y la Dra. Magdalena Felice, respondiendo a la encuesta a la cual se accede por medio del QR que se adjunta en esta publicación.

También se puede acceder a través del siguiente link: https://forms.gle/Dcj2Lfn52VwEh4Jk9

Participá, hacenos saber cómo son tus gustos y saberes y colaborá con el proyecto!

Curso "Explorando Matemáticas con GeoGebra: Curso para docentes y estudiantes"

nota

 

El Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional del Oeste, en conjunto con la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria, anuncian que está pronto a dictarse el curso "Explorando Matemáticas con GeoGebra: Curso para docentes y estudiantes".

El mismo se realizará en las modalidades virtual y presencial durante 5 (cinco) encuentros a partir del 21 de octubre y hasta el 18 de noviembre, de 17 a 20 hs. mediante el Campus Virtual de la UNO (virtual) y en la Sede Rectorado (presencial) y se encuentra a cargo de los docentes Prof. Lic. Nilda Altamirano y Prof. Lic. Carlos Rizzo.


El curso es libre y gratuito, con cupos limitados.
Inscripciones: a partir del 8 de octubre mediante el siguiente link: https://forms.gle/eL9SGWpJrd5T2mY2A
Consultas: dtoexactas@uno.edu.ar

Ni una menos 2025: la comunidad universitaria de la UNO repinta los Bancos Rojos

Ni una menos: la comunidad universitaria de la UNO repinta los Bancos Rojos


En el marco del mes de la CEDAW, Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la comunidad universitaria realizó una jornada de repintada de los Bancos Rojos en sus cuatro sedes: Rectorado, Campus, Córdoba y Centenario. La actividad, llevada a cabo los días 29 y 30 de septiembre de 2025, fue organizada por el Equipo de Género de la UNO, dependiente de la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria, y constituyó un acto simbólico y profundamente político que buscó visibilizar que el femicidio es la expresión más extrema de la violencia por motivos de género.
Participaron de la actividad estudiantes, docentes, no docentes y autoridades, reafirmando el compromiso colectivo con la memoria, la justicia y la construcción de espacios libres de violencias.


Cada banco rojo representa una vida arrebatada y es símbolo de la lucha contra la violencia de género. La iniciativa de los Bancos Rojos nació en Italia en 2016, impulsada por la activista Tina Magenta, quien colocó el primero en la ciudad de Lomello con la frase: “En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas”. En Argentina, el proyecto fue introducido en 2017 por Elisa Mottini, especialista en violencia familiar, y desde entonces se han instalado cientos de bancos en plazas, escuelas, hospitales y universidades. El color rojo representa la sangre de las mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres, transformando el espacio público en territorio de lucha.


En un contexto de desmantelamiento de las políticas de género a nivel nacional, esta acción colectiva cobra aún más fuerza, porque mientras se niega la violencia, las cifras de femicidios duelen. Recordamos a quienes fueron víctimas de la violencia machista, cuyas ausencias nos interpelan a seguir construyendo desde la universidad pública una sociedad libre de violencias, con igualdad, justicia y compromiso.


En esta jornada cada trazo de pintura sostuvo un mensaje claro: Ni una menos. Vivas, libres y con derechos nos queremos.

nota

nota

nota

nota

nota

nota

nota