Logo Universidad Nacional del Oeste
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Diplomatura Superior en Derechos Humanos y Control de Constitucionalidad y Convencionalidad. 2024

 

Diplomatura Superior en Derechos Humanos y Control de Constitucionalidad y Convencionalidad.

 

PRÓXIMAS INSCRIPCIONES:

Inscripciones vía SIU GUARANÍ

Cierre de Incripciones: 14 de agosto de 2024

Inicio de clases: 14 de agosto de 2024

Importante: De haber generado en periodo de inscripción anterior su usuario y contraseña en SIU GUARANÍ y haber entregado el formulario, no será necesario volver a generar un nuevo formulario de inscripción.

 

nota

nota

nota

 

 

El título de la Diplomatura será emitido por la Universidad Nacional del Oeste y convalidará por certificado independiente el 50 % de “Especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos” que titula la Universidad de Bolonia, Italia y que dirigen los Directores Prof. Jorge Alejandro Amaya y Prof. Lucca Mezzetti.

El trayecto formativo de la “Diplomatura Superior en Derechos Humanos y Control de Constitucionalidad y Convencionalidad depende de la Dirección de Posgrado y Formación Continua de la Universidad Nacional del Oeste y tiene relación con el Departamento de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.

Esta actividad de posgrado se enmarca en el Convenio Específico suscripto por la Universidad Nacional del Oeste, el Instituto para el Desarrollo Constitucional y la Universidad de Bolonia el día 17 de abril del corriente.

Carga horaria total: 200 horas.

 

La “Diplomatura Superior en Derechos Humanos y Control de Constitucionalidad y Convencionalidad” tiene por objeto brindar una profundización en el estudio de estas temáticas y otorgar herramientas necesarias tendientes a que abogados y abogadas adquieran un nivel académico acorde a las exigencias que la ciencia del derecho actual requiere.

De esta manera quienes transiten por esta instancia de formación podrán luego aplicar los conocimientos adquiridos sea en la labor académica desarrollada por quienes ejercen la docencia, en la actividad profesional en Estudios Jurídicos o Empresas, como así también en el desempeño de funciones en el Poder Judicial, tanto en el ámbito jurisdiccional como en el del Ministerio Público de acuerdo a las exigencias requeridas por los Consejos de la Magistratura existentes en nuestro país.

El trayecto formativo se encuentra diseñado con la intención de ahondar en el estudio de aspectos esenciales del Derecho Constitucional y de los Sistemas Regionales de protección de Derechos Humanos, abordándose la más renovada jurisprudencia y el derecho comparado.

En su recorrido se priorizará la formación integral e interdisciplinaria de los/as cursantes. Se proyecta lograr el fortalecimiento de los conocimientos técnicos-científicos que posibiliten que el diplomado/a pueda- en el futuro- realizar un abordaje completo de los casos que deban intervenir, priorizando una visión acorde y respetuosa con los derechos humanos.

Por último, es dable destacar que complementa el contenido de la Diplomatura, un espacio de investigación que tiende a posibilitar el desarrollo de habilidades en este campo y la preparación del trabajo final.

 

CUERPO ACADÉMICO

Coordinadores Académicos: Son aquellos que tendrán la responsabilidad de dirigir académicamente la diplomatura, ellos son: Prof. Jorge Alejandro Amaya y Prof. Lucca Mezzetti.

Coordinadora Técnica-Administrativa: Es quien brinda apoyo a los coordinadores académicos, ella es: Prof. Lucía Colombo.

Cuerpo Docente: Son aquellos que tendrán a cargo los cursantes en al menos algún módulo, ellos son: Prof. Jorge Alejandro Amaya, Prof. Adelina Loianno, Prof. Luca Mezzetti, Prof. Gustavo Mamoni, Prof. Diego Moreno Rodríguez Alcalá, Prof. Sergio Torres, Prof. Ricardo A. Basilico, Prof. Javier Mariani, Prof. Alfonso Santiago, Sofía Sagües, Prof. Cecilia Recalde, Prof. Claudia B. Sbdar, Osvaldo Gozaini, Prof. Andrea Meroi, Prof. Marcela Basterra. Prof. Alejandra Lazzaro, Prof. Marcelo López Alfonsín, Prof. Robert Marcial González, Prof. Sergio Digioia, Prof. Patricia Andreani y Prof. Isolina Dabove.

Lugar de dictado:

Modalidad Virtual. Encuentros híbridos en sede Belgrano de la Universidad Nacional del Oeste, donde funciona el rectorado.

 

OBJETIVOS DEL TRAYECTO FORMATIVO

  • Brindar una perspectiva integral y de excelencia sobre el Derecho Constitucional y Convencional en el ámbito nacional e internacional.
  • Analizar los aspectos fundamentales del control de constitucionalidad y convencionalidad, Supremacía constitucional y derechos humanos.
  • Impartir conocimientos en un espacio de investigación que posibilitará el desarrollo de habilidades en este campo y la preparación del trabajo final de la actividad.
  • Otorgar herramientas para la aplicación concreta en la resolución de casos que se sometan a su decisión.


CARACTERÍSTICAS DEL TRAYECTO FORMATIVO

Nivel del curso y modalidad: Posgrado y sincrónico. Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de tres horas, los días miércoles de 17 a 20 hs.

Durante la cursada se desarrollarán algunos encuentros presenciales en la Universidad, bajo la modalidad híbrida. Estas instancias serán notificadas con antelación a la casilla de correo electrónico de los/as cursantes.

Perfil del Diplomado/a:

La Diplomatura se encuentra orientada a la formación de abogados/as. Busca desarrollar contenidos generales y particulares en el estudio de la Constitución, la soberanía de los Estados, el pluralismo jurídico y las identidades locales, junto con la profundización de la vigencia y garantías de los derechos humanos, protagonistas en las modernas concepciones en doctrina y jurisprudencia. El/la diplomado/a se encontrará fortalecido/a en sus capacidades para:

  • Aplicar las habilidades y conocimientos implicados en el servicio de justicia.
  • Analizar, asesorar y gestionar las herramientas para llevar adelante un eficiente y eficaz manejo de los recursos involucrados en el desempeño de su tarea.
  • Desarrollar competencias para el abordaje integral de un caso, sea en el desempeño de la profesión en el ámbito privado como en el ejercicio en dependencias públicas.
  • Diseñar proyectos, informes que posibiliten el perfeccionamiento y/o mejora en la práctica de las áreas abordadas.
  • Robustecer el conocimiento en el área de investigación, a través de los contenidos adquiridos en relación a nuevas tecnologías e innovación.

 

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • Ser graduado/a de universidades argentinas con título de abogado/a; o graduado/a de universidades extranjeras con título de abogado/a o equivalente.
  • Efectuar los trámites de admisión, presentar la documentación requerida completa y cumplimentar los requisitos académicos que se establezcan para el acceso. Deberán presentar:
  1. CV actualizado, copia del título universitario, copia del DNI, y el formulario de inscripción correspondiente.

(Quienes hayan cursado alguna propuesta de posgrado en la Universidad, sólo deberá solicitar la inscripción. No deberá presentar nuevamente la documentación.)

 

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN

  1. Curriculum Vitae (CV) actualizado a la fecha de la postulación donde conste la formación académica y sus antecedentes profesionales en un máximo de 5 (cinco) carillas.
  2. Formulario de inscripción habitual completo.
  3. 1 foto 4x4 en formato digital actualizada.
  4. Copia del documento nacional de identidad o pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal, para el caso de los extranjeros (Otro requisito establecido por las autoridades competentes.)
  5. Copia del anverso y reverso del título de grado de Abogado/a legalizado por la autoridad competente.
  6. Cumplimentar con los requisitos académicos establecidos para el acceso.

ARANCEL

El monto es de $400.000

En cuatro cuotas:

Agosto de 2024: $100.000

Septiembre de 2024: $100.000

Octubre de 2024: $100.000

Noviembre de 2024: $100.000

O en una cuota de $350.000 antes del 14 de agosto.

Medio de pago: Transferencia bancaria. Se deberán solicitar los datos de transferencia vía mail a posgrado@uno.edu.ar

Una vez efectuado el pago debe remitirse el comprobante de la transacción tanto al correo de la Dirección de Tesorería (tesoreria@uno.edu.ar) detallando en el cuerpo del mail la información que a continuación se detalla con el siguiente formato:


Nombre y apellido del cursante:
DNI:
Curso que se está abonando:
Número de cuota:

La documentación deberá estar cumplimentada al inicio de la cursada.

 

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La Diplomatura Internacional en “Diplomatura Superior en Derechos Humanos y Control de Constitucionalidad y Convencionalidad” de la Universidad Nacional del Oeste tiene una duración de un cuatrimestre, siendo de carácter presencial sincrónica, con algunos encuentros bajo modalidad híbrida. Se dicta en un cuatrimestre entre los meses de agosto a diciembre de 2024 y se encuentra estructurada por 19 clases de tres horas cada una (57 hs. en total) dictadas un día por semana; investigación 100 horas distribuidas a lo largo del curso y la presentación de un trabajo final integrador (43 horas) que contará con tutorías docentes para su elaboración. La carga horaria de la diplomatura alcanza las 200 horas en total.

Los contenidos de sus módulos se encuentran distribuidos en el espacio de formación indicado a continuación:

 

Módulos I: Principio de supremacía de la Constitución y control de constitucionalidad y convencionalidad: dos clases (6 horas)

Módulos II: Los sistemas regionales de protección de los DDHH. El Sistema Interamericano: dos clases (6 horas)

Módulos III: El Sistema Europeo de protección de los Derechos Humanos: una clase (3 horas)

Módulos IV: Razonamiento y argumentación constitucional: una clase (3 horas)

Módulos V: El principio de independencia judicial en el SIDH: una clase (3 horas)

Módulos VI: El derecho a la vida y la integridad personal en el SIDH: una clase (3 horas)

Módulos VII: La igualdad, la no discriminación y el desarrollo humano en el SIDH: una clase (3 horas)

Módulos VIII: El debido proceso en el SIDH: dos clases (6 horas)

Módulos IX: Recurso rápido y eficaz y otras garantías judiciales en el SIDH: una clase (3 horas)

Módulos X: Libertad de pensamiento, expresión, información y otros derechos civiles en el SIDH: una clase (3 horas)

Módulos XI: Los derechos políticos en el SIDH: una clase (3 horas)

Módulos XII: Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el SIDH: dos clases (6 horas)

Módulos XIII: Género y diversidad en el SIDH: dos clases (6 horas).

Los adultos mayores en el SIDH: una clase (3 horas).

 

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Una vez impartidos los módulos, los/as cursantes deberán presentar un trabajo final de diplomatura que versará en un trabajo monográfico que no podrá superar las 15 (quince) ni podrá ser inferior a 10 (diez) carillas sobre un tema abordado en la Diplomatura. La presentación se realizará en hoja A4, letra Times New Roman o equivalente e interlineado 1,5. Para el sistema de citas se utilizará las normas APA.

De resultar aprobado, el trabajo podrá ser seleccionado para ser publicado a sugerencia del docente a cargo y conforme a los criterios que la coordinación estime corresponder.

 

TRAYECTO FORMATIVO

La Certificación de Diplomado/a en Derechos Humanos y Control de Constitucionalidad y Convencionalidad se encuentra estructurada en 1 (un) cuatrimestre. Cuenta con el siguiente cronograma de distribución temporal:

Descargar Plan de Estudios

 

Requisitos para la obtención del certificado y/o diploma

El alumno deberá cumplimentar el 80% de asistencia de la totalidad de los módulos indicados en el cuadro de la estructuración del trayecto formativo, aprobar con una calificación no inferior a 7 (siete) puntos el trabajo final de diplomatura y encontrarse al día con el pago del arancel, de corresponder.

 

Más información y consultas

Universidad Nacional del Oeste - Dirección de Posgrado y Formación Continua (oficina ubicada en el subsuelo del edificio de la Sede Rectorado)
Belgrano 369- (CP1718) San Antonio de Padua
Días y horarios de atención: Lunes a Viernes de 10:00 hs. a 20:00 hs. Tel: (0220) 483-4150 interno 116


E-mail: posgrado@uno.edu.ar