Logo Universidad Nacional del Oeste
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Proyectos de Extensión2025

Proyectos de Extensión

La Universidad Nacional del Oeste (UNO) a través de la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria (SByEU), en el marco del Reglamento General para Proyectos de
Extensión Universitaria (ReGePEU) -Resolución del Consejo Superior N°134/2022-, convoca a la presentación y evaluación de Proyectos de Extensión 2025.

Resolución Nº 134/2022 - Reglamento General para Proyectos de Extensión


Convocatoria a Proyectos de Extensión 2025

Cronograma

Presentación de proyectos:  Del 03/11 al 25/11 inclusive, de 10hs. a 16hs. en SByEU sita en  Belgrano 369, San Antonio de Padua. Se solicita también el envío de copia digital al mail extension@uno.edu.ar. Asunto del mail: “Convocatoria Proyectos de Extensión 2025”.

Presentación de solicitudes de renovaciones de Proyectos:  Del 10/11 al 14/11.

Evaluación: Del 09/12 al 12/12.

Notificación de proyectos aprobados: 16/12.

Ejecución: A partir del 2/2/2026.

Presentación de Informe parcial: 15/7 al 31/7

Presentación de informe Final y rendición de fondos:  1/12 al 15/12

 

 

 

Bases y Condiciones

Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria 2025

 

Presentación

La Universidad Nacional del Oeste (UNO) a través de la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria (SByEU), en el marco del Reglamento General para Proyectos de Extensión Universitaria (ReGePEU) -Resolución del Consejo Superior N°134/2022-, convoca a la presentación y evaluación de Proyectos de Extensión 2025.

Los Proyectos de Extensión se conciben como prácticas institucionales de carácter interdisciplinario e intercomunitario, orientadas a contribuir y generar un impacto positivo en las condiciones de vida de la sociedad. Estas iniciativas promueven y fortalecen el vínculo entre la Universidad Nacional del Oeste y su territorio, al ofrecer propuestas que abordan problemáticas sociales, culturales, socioproductivas y ambientales. En ese marco, se espera que articulen el saber académico con las necesidades comunitarias, impulsando procesos de transformación social.

La Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria 2025 tiene por objetivo estratégico “Vincular e integrar a las Escuelas, Institutos y Departamentos académicos con la comunidad de la región a través de propuestas extensionistas que permitan fortalecer los lazos en nuestros territorios, valorar el conocimiento socialmente construido y atender la formación integral de nuestros estudiantes”. En función de este propósito, y atendiendo a las demandas de la comunidad, se definieron líneas prioritarias y complementarias de intervención en el medio.

Cada propuesta deberá inscribirse en alguna de las líneas de trabajo definidas y estar avalada por el Director/a del Departamento Académico en el que revista el profesor que dirige el proyecto. Solo se admitirán las postulaciones que cumplan con los requisitos formales y se presenten en los plazos fijados. 

 

 

1-Categorías de participación

En función de ordenar la participación en la convocatoria, se establecieron dos categorías para la presentación de Proyectos de Extensión.

Categoría 1: Proyectos enmarcados en Líneas de Intervención Prioritarias que involucren a Unidades Académicas con Carreras Acreditables.

Categoría 2: Proyectos enmarcados en Líneas de Intervención Complementarias.

 

 

2-Líneas de intervención

 

Las líneas de intervención que se detallan a continuación expresan la visión estratégica de la Universidad Nacional del Oeste, orientada a promover mejoras en la calidad de vida de la sociedad que la sustenta. Asimismo, buscan enriquecer las experiencias educativas de nuestros/as estudiantes en contextos reales, fomentando el compromiso social y la responsabilidad ética en el ejercicio de sus prácticas.

 

 

Líneas de intervención prioritarias

-Aplicaciones tecnológicas y de ingeniería de procesos para el desarrollo territorial. 

-Promoción, asesoramiento y/o capacitación en gestión, administración y contaduría destinada a instituciones y organizaciones de la comunidad. 

-Prevención y promoción de la salud e intervenciones clínicas en la comunidad de la región.  

-Capacitación y colaboración a microemprendedores en temas contables. 

-Acceso a la justicia y Derechos Humanos. 

-Política educativa, sujetos sociales, gestión y desarrollo institucional.

 

 

Líneas de intervención complementarias

-Promoción, concientización, fomento y articulación de la responsabilidad social en la esfera privada y pública local. 

-Voluntariado para siniestros y catástrofes. 

-Promoción integral de la Salud y el Bienestar en la comunidad: desarrollo de entornos protectores, inclusivos y sostenibles para la salud.

-Prevención y formación en nuevas tecnologías aplicada a las Ciencias Básicas. 

-Fortalecimiento y acompañamiento de las trayectorias educativas, y a equipos directivos de escuelas secundarias. Educación y ESI.

-Asesoramiento y orientación sobre trayectos formativos, de capacitación laboral y/o profesional, en espacios comunitarios de la región. 

-Desarrollo de estrategias socioeducativas innovadoras para el fomento de los derechos ciudadanos en la comunidad.

-Promoción y concientización de la cultura popular y el pensamiento situado desde la perspectiva de Derechos Humanos.

-Dispositivos territoriales para abordar problemáticas vinculadas al género, y el respeto y defensa de los DDHH.

 

 

3-Plazos de la convocatoria

 Presentación de proyectos, del 03/11 al 25/11 inclusive, de 10hs. a 16hs. en SByEU sita en  Belgrano 369, San Antonio de Padua.

Se solicita también el envío de copia digital al mail extension@uno.edu.ar. Asunto del mail: “Convocatoria Proyectos de Extensión 2025”.

    - Presentación de solicitudes de renovaciones de Proyectos del 10/11 al 14/11.

    - Evaluación: Del 09/12 al 12/12.

    - Notificación de proyectos aprobados 16/12.

    - Ejecución: A partir del 2/2/2026.

      Presentación de Informe parcial 15/7 al 31/7

      Presentación de informe Final y rendición de fondos 1/12 al 15/12

 

 

4- Requisitos formales de presentación

Los requisitos formales para la presentación de los proyectos de extensión obran en el Reglamento General de Proyectos de Extensión y son:

  1. Solicitud de inscripción, Formulario de Recepción y Proyecto de Extensión completos en su totalidad. 
  2. Presentación de CV abreviado de los docentes que formen parte del equipo extensionista. 
  3. Convenio Marco y Específico firmado según corresponda.
  4. Acta de compromiso según corresponda.
  1. Aval departamental correspondiente.

 

Dicha documentación debe ser presentada en soporte papel a la SByEU y en pdf al mail extension@uno.edu.ar dentro de las fechas y horarios establecidos en la presente convocatoria. Asunto del mail: “Convocatoria Proyectos de Extensión 2025”.

Se deja constancia que se adjuntan a la presente los modelos mencionados en el punto 1, 3 y 4.

 

 

5-Condiciones generales para la presentación de Proyectos de Extensión

-Los Proyectos de Extensión deberán presentarse en la SByEU, en los días y horarios establecidos en la convocatoria, debiendo cumplir con todos los requisitos establecidos.

-La participación de Instituciones, Organismos público/privados u Organizaciones comunitarias debe estar formalizada a través de la firma de un Convenio o Acta compromiso. Los proyectos enmarcados en la categoría 1 será condición necesaria la firma de un convenio específico con la Institución/Organización, que deberá suscribir su máxima autoridad con el Secretario de Bienestar y Extensión Universitaria y ser adjuntado al momento de la presentación del mismo. En el caso de los proyectos enmarcados en la categoría 2 será condición necesaria la firma de un Acta Compromiso, donde deberá describir el alcance del compromiso que asumirán las partes en la implementación del Proyecto de Extensión, la misma será suscripta por el/la Directora del PE, la Institución/Organización y refrendada por la SByEU. Modelo adjunto en Anexo 3.

-Los equipos de trabajo que participen en la ejecución de los Proyectos, deberán estar conformados por docentes y estudiantes de la Comunidad Universitaria (4 miembros como mínimo, de los cuáles 2 deben ser estudiantes). Por razones operativas o de apoyo, excepcionalmente podrá participar algún trabajador no docente. Los equipos podrán estar formados por miembros de las distintas Escuelas, Departamentos e Institutos, pudiendo ser multidisciplinarios. Los integrantes del equipo no podrán participar en más de 1 (un) Proyecto de Extensión por convocatoria.

-El Proyecto de Extensión categoría 1 tendrá un/a Director/a que deberá ser un/a docente de la Universidad Nacional del Oeste, que revista con categoría Adjunto o superior. Los proyectos encuadrados en la categoría 2 tendrán un/a Director/a que deberá ser un/a docente de la Universidad Nacional del Oeste con una categoría no inferior a Jefe de Trabajos Prácticos. Los/as directores/as deberán coordinar, conducir y supervisar de forma integral la iniciación, desarrollo y finalización del proyecto.

-Las incorporaciones por bajas de integrantes del equipo extensionista se podrán realizar cuando se afecte el número mínimo de integrantes  y será atribución del Director, previa autorización de la SByEU. Para esto último, es necesario elevar una nota a la SByEU que será acompañada del CV cuando se trate de nuevos integrantes.

Cualquier otra modificación podrá ser requerida en la fecha de la presentación del informe parcial o de avance. Las incorporaciones quedarán a consideración del/la Secretario/a de Bienestar y Extensión Universitaria y no podrá afectarse el monto del proyecto una vez adjudicado.

-Formato académico de presentación: hoja A4, orientación vertical, impreso sólo en el anverso de la hoja, Los márgenes laterales serán de 2.5 cm de lado, superior e inferior mínimo de 3 cm. Interlineado 1.5. Letra de texto Arial tamaño no menor a 11 pts. Título en negritas. Sin palabras subrayadas Las páginas numeradas en números arábigos al pie. 

-Las propuestas deben ser gratuitas para los beneficiarios.

 

6- Evaluación

Cada propuesta será considerada en función de la calidad, pertinencia, relevancia académica y social, y siguiendo los procedimientos que se establecen en el Reglamento para Proyectos de Extensión y que habilitan el otorgamiento de la financiación.

Los Proyectos se evaluarán internamente en tres instancias: Presentaciones nuevas, renovaciones e informes finales a través de una Comisión Evaluadora de Proyectos de Extensión (CE) que sé constituirá en cada convocatoria por Resolución del Rector.

La Comisión Evaluadora jerarquizará los proyectos de extensión conforme a los criterios previamente establecidos y elaborará un orden de mérito basado en dicha evaluación. Este orden será comunicado al Rector por disposición del Secretario de Bienestar y Extensión Universitaria. En función de la disponibilidad de fondos, se adjudicarán por resolución rectoral la mayor cantidad de proyectos posibles, respetando el orden de mérito.

La Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria, se encargará de la comunicación de los resultados a los participantes.

Los Institutos y Departamentos, serán los responsables de asesorar, guiar el proceso y evaluar la ejecución del proyecto. Promediando el plazo de implementación se establece una instancia parcial de evaluación (modelo obrante en Resolución 134/2022), para dar su correspondiente aval de prosecución. Finalizado el plazo de ejecución, el/la Directora puede solicitar prórroga al Instituto o Departamento donde radique su proyecto, previa presentación de Informe Final  (modelo obrante en Resolución 134/2022) y Rendición de cuentas. 

 

 

7- Financiamiento

Los fondos para el financiamiento de los proyectos adjudicados en la Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria 2025,  provendrán de los ingresos generados por la Secretaria de Bienestar y Extensión Universitaria de los Cursos Extracurriculares que implementa dicha Secretaría.

Cada propuesta presentada no debe superar el monto total de 800.000 $ (ochocientos mil pesos). El 100% del monto total deberá ser utilizado en: Gastos Corrientes.

Los que deberán distribuirse conforme los siguientes porcentajes y categorías:

Hasta 30% del monto total en: Bienes de Consumo - Productos Químicos, combustibles y lubricantes - Combustibles y lubricante

Hasta 30% del monto total en: Pasajes y Viáticos

Hasta 25% del monto total en: Otros servicios - Servicio Ceremonial

Hasta 40% máximo y un 20% mínimo del monto total en: Transferencias - Becas.

 

 

Gastos no admitidos

No se admitirán gastos que no estén contemplados dentro de los incisos y rubros detallados a continuación.

No se contemplarán los gastos correspondientes a los siguientes incisos y rubros:

a) Gastos en personal:Personal permanente, Personal temporario, Servicios extraordinarios, Asignación familiares, Asistencia social al personal, Beneficios y compensaciones y Gabinete de autoridades superiores.

b) Servicios no personales - Servicios Básicos: energía eléctrica, agua, gas, teléfono, correos, otros.

c) En esta edición no se contempla utilizar fondos para: Bienes de uso (incluye: Maquinaria y equipo, Libros, revistas y otros elementos coleccionables, Obras de arte; Semovientes, Activos intangibles)

 

nota

 

Aclaraciones importantes

El/la Director/a del Proyecto adjudicado podrá pedir un adelanto de fondos de hasta el 30% de los gastos corrientes y no será admitida una nueva solicitud hasta tanto no se haya realizado la rendición de cuentas correspondiente.

Todo gasto de hasta $100.000 (pesos cien mil) podrá ejecutarse con compra directa. Aquellos que superen el importe deberán solicitarse con 3 o más presupuestos de los que resultará seleccionado el proveedor con la oferta más conveniente.

Se realizará una capacitación a los/las Directores/as de proyectos adjudicados a cargo de Secretaría Hacienda y Administración de carácter obligatorio.

 

Período de ejecución del proyecto:

Implementación: Desde el mes de febrero a diciembre del año 2026. No podrá superar el año a partir de la fecha de puesta en marcha indicada en la convocatoria. 

Informe de Avance: Presentación desde el 15/7/26 al 31/7/26. Se deberá entregar promediando el período de ejecución planificado en cada proyecto.

Informe Final y Rendición de gastos: Presentación desde el 1/12/26 al 15/12/26. Finalizado el proyecto, conforme ReGePEU.

 

La falta de adecuación a los requisitos formales será causal de desestimación del proyecto.