La Universidad Nacional del Oeste (UNO) a través de la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria (SByEU), en el marco del Reglamento General para Proyectos de Extensión Universitaria -Resolución del Consejo Superior N°134/2022-, convoca a la presentación y evaluación de Proyectos de Extensión 2022.
Resolución Nº 134/2022 - Reglamento General para Proyectos de Extensión
Convocatoria a Proyectos de Extensión 2022
Cronograma
Presentación de Proyectos: del 11 de octubre al 11 de noviembre inclusive, de 10 a 16 hs.
Recepción: Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria, en Sede Rectorado - Belgrano 369, San Antonio de Padua
Evaluación: Del 21 de Noviembre al 25 de Noviembre
Notificación: 30 de Noviembre
Puesta en marcha: a partir del 06 de Febrero de 2023
Descargables
Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria 2022
La Universidad Nacional del Oeste (UNO) a través de la Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria (SByEU), en el marco del Reglamento General para Proyectos de Extensión Universitaria -Resolución del Consejo Superior N°134/2022-, convoca a la presentación y evaluación de Proyectos de Extensión 2022.
Los Proyectos de Extensión se definen como prácticas institucionales interdisciplinarias e intercomunitarias que tienen por objeto contribuir e impactar positivamente en las condiciones de vida social. Estos proyectos aseguran el desarrollo de las actividades extensionistas de la Universidad Nacional del Oeste en el territorio.
La Convocatoria a Proyectos de Extensión Universitaria 2022tiene por objetivo estratégico “Vincular e integrar a las Escuelas, Institutos y Departamentos académicos con la comunidad de la región a través de propuestas extensionistas que permitan fortalecer los lazos en nuestros territorios, valorar el conocimiento socialmente construido y atender la formación integral de nuestros estudiantes”. Teniendo en cuenta este objetivo estratégico y tomando en consideración la demanda comunitaria, se establecieron las líneas de abordaje prioritarias y complementarias de intervención en el medio.
Cada propuesta deberá inscribirse en alguna de las líneas de trabajo definidas y estar avalada por el Director del Departamento Académico en el que revista el profesor que dirige el proyecto. Solo se admitirán las postulaciones que cumplan con los requisitos formales y se presenten en los plazos fijados.
1-Categorías de participación
Se establecieron dos categorías para la presentación de Proyectos de Extensión:
Categoría 1: Definidas y consideradas de interés institucional por el Rector y aquellas que las Escuelas definen anualmente, principalmente en función de los requerimientos de la acreditación de sus carreras ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Categoría 2: Aquellas que anualmente define la SByEU (Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria) en conjunto con los Departamentos Académicos e Institutos de la universidad.
2-Líneas de intervención
Las líneas de intervención, detalladas a continuación, reflejan la visión estratégica establecida por la Universidad Nacional del Oeste en función de promover mejoras en la calidad de vida de la población, ampliar las experiencias educativas y la formación integral de nuestros estudiantes.
Líneas de intervención prioritarias
-“Análisis de Laboratorio y Técnicas de Ingeniería de Procesos aplicados a la zona de influencia de la Universidad Nacional del Oeste”.
-“Diagnóstico, promoción, educación, prevención y cuidado de la salud comunitaria”.
-“Capacitación en buenas prácticas y usos seguros de los sistemas de información”.
-“Desarrollo, programación y aplicación de Tecnologías TIC en la región de influencia de la UNO”.
- “Derechos Humanos y Acceso la Justicia”.
-“Promoción, concientización y articulación de la participación de los estudiantes de pregrado y grado en actividades de fomento de la responsabilidad social en la esfera privada y pública local”.
Líneas de intervención complementarias
-“Diseño, desarrollo, coordinación y seguimiento de políticas educativas en el ámbito de la educación formal y no formal, y de la actividad física y el deporte en la región de influencia de la UNO”.
-“Prevención, promoción de hábitos saludables y capacitación en salud y deporte”.
-“Abordaje integral educativo con actividades lúdicas, participativas, formativas e innovadoras abiertas a la comunidad”.
-“Espacio de formación/capacitación para referentes barriales y organizadores de la sociedad civil, asociados al desarrollo local”.
-“Promoción, concientización y puesta en valor del Pensamiento Nacional y Popular, y del legado cultural en los barrios de influencia de la UNO”.
-“Nuevas tecnologías, seguridad y prevención de accidentes en las prácticas de laboratorio y en el hogar”.
-“Análisis, formulación de políticas públicas; Instituciones y estudios para la elaboración de clúster productivos/conocimiento en la región de influencia de la UNO”.
3- Plazos de la convocatoria
- Difusión: 06/10.
- Presentación de proyectos entre 11/10 al 11/11 inclusive, de 10 a 16h en SByEU sita en Belgrano 369, San Antonio de Padua.
- Presentación de solicitudes para renovaciones de Proyectos del 17/10 al 21/10.
- Evaluación: Del 21/11 al 25/11.
- Notificación: 30/11.
- Ejecución: A partir del 06/02/2023.
4- Requisitos formales de presentación
Los requisitos formales para la presentación de los proyectos de extensión obran en el Reglamento General de Proyectos de Extensión y son:
Dicha documentación debe ser presentada en soporte papel a la SByEU y en pdf al mail extension@uno.edu.ar dentro de las fechas y horarios establecidos en la presente convocatoria. Asunto del mail: “Convocatoria Proyectos de Extensión 2022”.
Se deja constancia que se adjuntan a la presente los modelos mencionados en el punto 1, 3 y 4.
5- Condiciones generales para la presentación de Proyectos de Extensión
-Los Proyectos de Extensión deberán presentarse en la SByEU, en los días y horarios establecidos en la convocatoria, debiendo cumplir con todos los requisitos establecidos.
-En el caso de contar con la participación de Instituciones, Organismos público/privados u Organizaciones comunitarias se deberá firmar un Convenio o Acta compromiso. Los proyectos enmarcados en la categoría 1 será condición necesaria la firma de un convenio específico con la Institución/Organización, que deberá suscribir su máxima autoridad con el Secretario de Bienestar y Extensión Universitaria y ser adjuntado al momento de la presentación del mismo. En el caso de los proyectos enmarcados en la categoría 2 será condición necesaria la firma de un Acta Compromiso, donde deberá describir el alcance del compromiso que asumirán las partes en la implementación del Proyecto de Extensión, la misma será suscripta por el/la Directora del PE, la Institución/Organización y refrendada por la SByEU.
-Los equipos de trabajo que participen en la ejecución de los Proyectos, deberán estar conformados por docentes y estudiantes de la Comunidad Universitaria (4 miembros como mínimo, de los cuáles 2 deben ser estudiantes). Por razones operativas o de apoyo, excepcionalmente podrá participar algún trabajador no docente. Los equipos podrán estar formados por miembros de las distintas Escuelas, Departamentos e Institutos, pudiendo ser multidisciplinarios. Los integrantes del equipo no podrán participar en más de 1 (un) Proyecto de Extensión por convocatoria.
-El Proyecto de Extensión categoría 1 tendrá un/a Director/a que deberá ser un/a docente de la Universidad Nacional del Oeste, que revista con categoría Adjunto o superior. Los proyectos encuadrados en la categoría 2 tendrán un/a Director/a que deberá ser un/a docente de la Universidad Nacional del Oeste con una categoría no inferior a Jefe de Trabajos Prácticos. Los/as directores/as deberán coordinar, conducir y supervisar de forma integral la iniciación, desarrollo y finalización del proyecto.
-Las incorporaciones por bajas de integrantes del equipo extensionista se podrán realizar cuando se afecte el número mínimo de integrantes y será atribución del Director, previa autorización de la SByEU. Para esto último, es necesario elevar una nota a la SByEU que será acompañada del CV cuando se trate de nuevos integrantes.
-Cualquier otra modificación podrá ser requerida en la fecha de la presentación del informe parcial o de avance. Las incorporaciones quedarán a consideración del/la Secretario/a de Bienestar y Extensión Universitaria y no podrá afectarse el monto del proyecto una vez adjudicado.
-Formato académico de presentación: hoja A4, orientación vertical, impreso sólo en el anverso de la hoja, Los márgenes laterales serán de 2.5 cm de lado, superior e inferior mínimo de 3 cm. Interlineado 1.5. Letra de texto Arial tamaño no menor a 11 pts. Título en negritas. Sin palabras subrayadas Las páginas numeradas en números arábigos al pie.
6- Evaluación
Cada propuesta será considerada en función de la calidad, pertinencia, relevancia académica y social, y siguiendo los procedimientos que se establecen en el Reglamento para Proyectos de Extensión y que habilitan el otorgamiento de la financiación.
Los Proyectos se evaluarán internamente en tres instancias: Presentaciones nuevas, renovaciones e informes finales a través de una Comisión Evaluadora de Proyectos de Extensión (CE) que sé constituirá en cada convocatoria por Resolución del Rector.
La CE jerarquizará los proyectos de extensión desde el de mayor interés (1°) al de menor interés (consecuentes hasta el último) siguiendo un orden de mérito resultante de la evaluación que será comunicada al Rector por disposición del Secretario de Bienestar y Extensión Universitaria. En virtud de la disponibilidad de fondos, se adjudicará por resolución rectoral la mayor cantidad de proyectos posibles siguiendo el orden de mérito.
La Secretaría de Bienestar y Extensión Universitaria, se encargará de la comunicación de los resultados a los participantes.
Los Institutos y Departamentos, serán los responsables de asesorar, guiar el proceso y, evaluar la ejecución del proyecto. Promediando el plazo de implementación se establece una instancia parcial de evaluación (modelo obrante en Resolución 134/2022), para dar su correspondiente aval de prosecución. Finalizado el plazo de ejecución, el/la Directora puede solicitar prórroga al Instituto o Departamento donde radique su proyecto, previa presentación de Informe Final (modelo obrante en Resolución 134/2022) y Rendición de cuentas.
7- Financiamiento
Cada propuesta presentada no debe superar el monto total de 400.000 $ (cuatrocientos mil pesos). Los que deberán distribuirse conforme los siguientes porcentajes y categorías: A)75% (setenta y cinco por ciento) para Gastos Corrientes y B) 25% (veinticinco por ciento) para Bienes de Capital.
a) Puede distribuirse en :
b) Puede distribuirse en:
Los incisos y rubros no especificados en este apartado no poseen límite de porcentaje para su rendición.
Gastos no admitidos
No se admitirán gastos que no estén contemplados dentro de los incisos y rubros detallados previamente. No se contemplarán los gastos correspondientes a los siguientes incisos y rubros:
Aclaraciones importantes
El/la Director/a del Proyecto adjudicado podrá pedir un adelanto de fondos de hasta el 30% de los gastos corriente, siendo requisito obligatorio haberlo rendido en su totalidad para poder realizar una nueva solicitud.
Todo gasto de hasta 40 mil pesos podrá ejecutarse con compra directa según Resolución Ministerial 2021-3082. Aquellos gastos que superen dicho importe deberán solicitarse con 3 presupuestos de los que resultará seleccionado el proveedor con la oferta más conveniente.
Se realizara una capacitación a los/las Directores/as de proyectos adjudicados a cargo de Secretaría Hacienda y Administración de carácter obligatoria.
Periodo de ejecución del proyecto:
La falta de adecuación a los requisitos formales será causal de desestimación del proyecto.
Consultas: extension@uno.edu.ar