Otorga créditos académicos para la Maestría en Gestión de Residuos Sólidos Urbanos que dicta la Universidad Nacional del Oeste junto a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires.
Importante: Se otorgan descuentos para graduados de la Universidad Nacional del Oeste.
Presentación
Los estados municipales son impactados por dinámicas de transformaciones permanentes, que influyen en sus territorios y los enfrentan con nuevos desafíos y responsabilidades. Estos efectos de las dinámicas externas al territorio pueden considerarse como dadas aun cuando exista la previsión sobre su ocurrencia en tanto oportunidades o amenazas del entorno. No obstante, estos condicionantes los espacios territoriales definen sus políticas locales y son estas las que definen el éxito del establecimiento de procesos de crecimiento y desarrollo.
Los procesos de Desarrollo comprenden la ocurrencia simultanea de dinámicas vinculadas al crecimiento económico, a la mejora en la distribución del ingreso y al cuidado del medio ambiente (sustentabilidad de recursos y de medios).
La planificación de las políticas públicas ordena las expectativas y otorga incentivos a los actores locales vehiculizando la inversión y el crecimiento de los sectores productivos. En esta materia abordaremos los componentes principales relacionados con la planificación y la construcción de políticas que tomen a la participación como eje de su construcción. Dentro de las políticas de gestión municipal las vinculadas a la gestión de Residuos ocupan gran parte del presupuesto y significan un importante tema en materia de logística y planificación urbana. En consecuencia, se puede afirmar que, a nivel municipal los residuos ocupan el primer problema ambiental, ya sea que estén en basureros a cielo abierto o tenga algún tipo de tratamiento en rellenos sanitarios. El impacto producido por la basura es una realidad que tiene consecuencias negativas en el ambiente, la salud y la calidad de vida de la población.
Es de fundamental importancia para los tomadores de decisión el conocimiento de las distintas tecnologías de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos utilizadas a nivel nacional e internacional. De acuerdo a lo expuesto cada municipio debe buscar su propio modelo de gestión, y tener presente que la cantidad y la calidad de los residuos sólidos generados están vinculadas intrínsecamente con la población, economía y el modelo de urbanización implementado.
Se ha tenido en cuenta que el Desarrollo Territorial (DT), implica pensar en el fin que se desea lograr para luego introducir los instrumentos de planificación. Para alcanzar ese objetivo, en líneas generales, hay que disponer de un universo de actores formado por: Gobierno/municipios (primer sector); empresas y comercios (segundo sector); entidades de base, intermedias y no gubernamentales (tercer sector); y la comunidad.
Todo esto contribuye a formar profesionales capaces de proponer alternativas de gestión de RSU adecuadas, integrales, sustentables y ancladas en desarrollos locales y regionales.
Dentro de este curso se presentan los componentes vinculados a los marcos regulatorios y a las políticas de planificación territorial. Dentro de esta oferta de posgrado se propone abordar el estudio de los RSU desde la perspectiva de la planificación territorial, tomando en cuenta aspectos relacionados a la producción (tipos de sectores y características), la distribución espacial de la vida en sociedad (que incluye la producción) y el cuidado del ambiente como objetivo en sí mismo (donde se incluye el estudio de la producción, distribución y disposición final de RSU).
Objetivos
• Comprender la relación entre la regulación, la planificación estratégica y la planificación operativa.
• Analizar los objetivos de gestión técnica de RSU en el cumplimiento de los diferentes tipos de planificación territorial.
• Relacionar e investigar la vinculación entre espacio, sociedad y territorio.
• Abordar el estudio de la economía ambiental.
• Analizar la relación entre los modelos de desarrollo territorial y las políticas de planificación aplicadas.
Contenidos mínimos
Espacio, sociedad y territorio. Política ambiental y su relación con el territorio. Economía ambiental del Siglo XXI. Planificación territorial: conceptualizaciones, escalas, método, plazos. Planificación y ordenamiento territorial y ambiental. Planificación estratégica en la gestión de territorios. Economía ambiental y Desarrollo. Desarrollo Territorial. Análisis de la política ambiental y la vinculación con el Desarrollo Territorial. Avances de la Economía ambiental del Siglo XXI.
Contenidos analíticos
Unidad 1. Instituciones, organizaciones y territorio
Los marcos jurídicos propios de diferentes formas institucionales básicas (Estado, Empresa Privada, ONGs). Las formas de gobierno y los actores específicos y sus atribuciones según tales marcos. Los dilemas típicos que se plantean en la relación entre la esfera institucional y la organizacional. La dinámica entre esferas institucionales en contexto histórico (retiro del estado, expansión de las organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo). Análisis socio-histórico de las teorías sobre la organización: ejes conceptuales, aspectos metodológicos y supuestos subyacentes. Organizaciones y dispositivos de gestión en perspectiva histórica. Los paradigmas y dispositivos de gestión en contexto.
Unidad 2. El Desarrollo y la gestión del territorio
Características de la Teoría del Desarrollo y su relación con las categorías de Espacio, Sociedad y Territorio. Relación entre Crecimiento y Desarrollo en el nivel municipal. El nuevo escenario del desarrollo territorial y la dinámica de la gestión del desarrollo local competitivo. Las tendencias del entorno internacional. Los actuales modelos y factores estratégicos del desarrollo territorial. El atractivo territorial y la localización de personas y actividades. El papel de las organizaciones y los líderes locales. Conceptos metodológicos básicos de la planificación y la gestión estratégica del desarrollo local. Los condicionantes externos del crecimiento y las capacidades internas del Desarrollo Local. La gestión del territorio y el DL. La planificación de los Residuos. La sustentabilidad del territorio y los Residuos.
Unidad 3. Economía y política ambiental
Desarrollo Local. Desarrollo y responsabilidad social. Legislación, lo territorial, implicancias de ello. Herramientas de organizamos nacionales e internacionales para el desarrollo de políticas. La reflexión transdisciplinar y su importancia. Principales problemas ambientales modernos. La actividad económica moderna y sus propuestas actuales. Antecedentes del estudio de la naturaleza a través de las distintas escuelas económicas. Crecimiento industrial. Crisis. Transformaciones tecnológicas. Interrelaciones entre la economía y el medio ambiente. Receptores de la contaminación. Análisis económicos de los problemas ambientales. Fallas del mercado. Externalidades. Necesidades humanas. Satisfactores. El consumo y el consumismo. Cambio del paradigma económico. Sistema de extracción de recursos: visión lineal versus visión circular. Sistema de valoración de los bienes ambientales. El uso y la conservación de la energía. Economía ambiental y economía ecológica. Aspectos económicos de la globalización y del cambio climático. Comercio internacional y medio ambiente. Sistemas económicos alternativos de producción. Crecimiento sustentable. Economía social y solidaria. Economía del bien común. Políticas públicas para generar otra economía. Educación para el desarrollo. Desarrollo y responsabilidad social.
Unidad 4. Planificación y territorio
La planificación estratégica aplicada al desarrollo territorial. La planificación estratégica como proceso sistemático y continuo. La organización y puesta en marcha del proceso. El análisis de diagnóstico. Diagnóstico estratégico y posición competitiva. La visión estratégica. Los objetivos y las metas. La selección de estrategias. La implantación y comunicación del plan. La organización gestora del plan. La gestión estratégica: Seguimiento, evaluación y ajuste del plan y la organización gestora. La gestión estratégica de Residuos. Las estrategias de gestión de residuos: Modelos y ejemplos.
Destinatarios
Profesionales con título de grado, otorgado por Universidades reconocidas, en el campo de las ingenierías; las licenciaturas en: gestión ambiental, ciencias químicas, ciencias ambientales, ciencias geológicas, ciencias políticas, administración; abogados y otros profesionales que tengan relación con el campo de la gestión de residuos sólidos urbanos. Podrán postularse otros profesionales, para cuya admisión se considerará la compatibilidad entre sus antecedentes académicos y profesionales con los contenidos de la carrera.
Requisitos de adminisión e inscripción
Metodología de Enseñanza y Formación práctica
Los cursos se desarrollarán mediante clases teóricas y prácticas. Se realizarán exposiciones sobre cada unidad temática que luego se debatirán con los alumnos, recurriendo para ello al análisis de casos, videos o bibliografía específica.
Los contenidos teóricos tendrán un desarrollo progresivo de los conceptos y metodologías, efectuando referencias a la realidad de las organizaciones locales. Se presentarán casos de debate para discutir posibles soluciones, sugerencias y/o resoluciones mediante los cuales se apliquen de los conceptos y recurriendo para ello a métodos de diagnóstico rigurosos.
Asimismo, a lo largo de los cursos se realizarán pequeños trabajos de investigación o análisis sobre las temáticas que se determinen.
Se incentivará la participación mediante la exigencia de lectura previa del material teórico obligatorio que el profesor presentará. Durante las clases serán sistemáticas las referencias al contexto histórico y espacial pertinente de los casos o situaciones bajo análisis.
Cuando sea necesario, con la finalidad de dar impulso al proceso de aprendizaje, coadyuvar a conocer el grado de avance y consolidar los conocimientos con vistas a los exámenes, se realizarán tests de lectura. También se recurrirá a la resolución de casos prácticos y/o el análisis de informaciones estadísticas o de archivo. Estos trabajos deberán ser devueltos por los docentes con comentarios que realimenten el proceso de aprendizaje, para un mejor desempeño de los alumnos en las evaluaciones.
Requisitos de regularidad
La regularidad supone la participación regular en las actividades propuestas en el Seminario, aprobación de trabajos y/o tareas solicitadas por los responsables académicos y aprobación de las evaluaciones previstas al término de cada una de las unidades de formación.
Modalidad de Evaluación
Cada unidad didáctica del Seminario contempla evaluaciones formativas (de proceso) y sumativas (de resultados) a fin de valorar la participación y aprendizajes logrados.
Equipo docente
Miguel Francisco Gutiérrez
Es Magíster en Desarrollo Local de la Universidad Nacional de San Martín y Master en Desarrollo Económico Local en la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del equipo de economía circular de Scholas Occurrentes. Formado como Licenciado en Economía y Actuario en la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de práctica profesional supervisada de la Universidad Nacional del Oeste y profesor adjunto de historia económica y social Argentina en la Universidad de Buenos Aires. Director de la Maestría en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (UNO-UTN). Expositor internacional sobre Desarrollo e Instituciones. Ha recibido premios internacionales por sus investigaciones en desarrollo e instituciones. Consultor en Desarrollo Económico.
Ponemos a disposición de los alumnos el material de consulta y estudio para la práctica de las cuatro macro-habilidades y temas gramaticales y lexicales necesarios para acreditar los conocimientos para la aprobación de las materias Inglés I e Inglés II en las carreras.
En este acceso se podrá encontrar contenidos, exámenes con respuestas, Teoría Gramatical y ejercicios de práctica, con respuestas.
La Secretaría Académica informa las fechas de exámenes para estudiantes comprendidos dentro del artículo 7º Ley de Educación Superior 24.521.
Exámenes |
|
Lengua y Literatura |
02/02/2024 o 01/11/2024 |
Resolución de Problemas en Matemática |
09/02/2024 o 08/11/2024 |
Físico-Química | 16/02/2024 o 15/11/2024 |
Historia de la Realidad Social Argentina y Latinoamericana | 23/02/2024 o 22/11/2024 |
Biología | 01/03/2024 o 29/11/2024 |
Inscripción a Exámenes: 04 y 05 de FEBRERO de 2025
Publicación: 07 de FEBRERO de 2025
Exámenes: DEL 10 AL 22 de FEBRERO de 2025
Mesas Examinadoras Turno FEBRERO 2025
A partir del 07 de febrero de 2055 se pondrá a disposición la publicación de aulas, horarios y modalidad de las Mesas Examinadoras de todas las carreras:
Escuela de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
Escuela de Ciencias de la Salud
Información sobre la inscripción y publicación (con la asignación de aulas, horarios y modalidad de dictado) de las materias de todas las carreras de la Universidad.
Alumnos Ingresantes y Regulares 1er cuatrimestre 2025
INSCRIPCIÓN A MATERIAS: 5 y 6 de marzo de 2025. ¿Cómo me inscribo?
PUBLICACIÓN DE AULAS Y SEDES: 11 de marzo de 2025.
Alumnos Regulares 2do cuatrimestre 2025
INSCRIPCIÓN A MATERIAS: 2do cuatrimestre 2025 Se realiza los días 4 y 5 de agosto de 2025. ¿Cómo me inscribo?
PUBLICACIÓN: 8 de agosto de 2025.
INICIO DE CLASES 2do cuatrimestre: 11 de agosto de 2025
Título: Licenciado/a en Administración
Duración de la carrera: 4 años
Título Intermedio: Tecnicatura en Administración (3 años)
Descripción de la carrera: Forma profesionales que conozcan y comprendan los fundamentos teóricos y metodológicos específicos del campo profesional de la administración, y que sean capaces de intervenir con eficiencia y eficacia, que fomenten, dirijan o asesoren en la creación de organizaciones mediante la aplicación, adaptación e innovación de conceptos, métodos y técnicas de administración, que diseñen, implementen y evalúen organizaciones con su estructura, sistemas y recursos que la hagan viable.
Estos profesionales podrán elaborar y evaluar proyectos de inversión y desarrollar una actitud emprendedora e innovadora para la generación de nuevas organizaciones que contribuyan al desarrollo económico y social de la región y el país.
Para ver las características y contenidos de la carrera, ingrese aquí.
Foto: www.freepik.es
Título: Licenciado/a en Administración Pública
Duración de la carrera: 4 años
Título Intermedio: Tecnicatura en Administración Pública (3 años)
Descripción de la carrera: El plan de estudios de la Licenciatura en Administración Publica, propone formar profesionales que conozcan y comprendan los fundamentos teóricos y metodológicos específicos del campo profesional de la administración pública. Permite generar la adquisición de las competencias necesarias para hacer frente con eficacia a las actividades propias de la función pública a desarrollar en el contexto actual.
Los profesionales estarán preparados para favorecer, proyectar, seleccionar e implementar la tecnología más adecuada para ejercer los mecanismos de control pertinentes en la búsqueda continua de la calidad en la gestión publica. Asimismo la carrera procura lograr que el futuro graduado desarrolle tareas profesionales en organismos de los distintos niveles del Estado Nacional, Provincial y Municipal tomando decisiones eficientes teniendo en cuenta los recursos disponibles en la actividad pública y propiciando siempre, el progreso y desarrollo del país.
Para ver las características y contenidos de la carrera, ingrese aquí.
Título: Licenciado/a en Economía
Duración de la carrera: 4 años
Título Intermedio: Tecnicatura Universitaria en Asuntos Económicos (3 años)
Descripción de la carrera: Se propone formar un profesional que conozca y comprenda los fundamentos teóricos y metodológicos del campo profesional de la economía y que sea capaz de intervenir con eficacia y eficiencia.
En el campo laboral, se propone priorizar la inserción del futuro egresado atendiendo, en su formación, a la diversidad cambiante del mercado laboral y garantizar una sólida preparación general para la producción de conocimiento y para el mundo del trabajo.
Los Licenciados y Licenciadas en Economía estarán formados para, entre otras tareas, identificar procesos económicos y dar cuenta de sus funcionamientos, brindar una sólida formación científica para entender la realidad económica, desarrollar acciones de liderazgo para conducir equipos de trabajo,formular diagnósticos de situaciones e implementar políticas en el ámbito público o privado e integrar, dirigir o coordinar equipos de trabajo.
Para ver las características y contenidos de la carrera, ingrese aquí.
Foto: www.freepik.es
Título: Licenciado/a en Administración de Recursos Humanos
Duración de la carrera: 4 años
Título Intermedio: Tecnicatura Universitaria en Administración de Recursos Humanos (3 años)
Descripción de la carrera: Se propone formar un profesional que conozca y comprenda los fundamentos teóricos y metodológicos del campo profesional de la administración de Recursos Humanos y que sea capaz de intervenir con eficacia y eficiencia.
En el campo laboral, se propone priorizar la inserción del futuro egresado atendiendo, en su formación, a la diversidad cambiante del mercado laboral y garantizar una sólida preparación general para la producción de conocimiento y para el mundo del trabajo.
Se busca también profundizar la formación de valores que impliquen el respeto por las personas, la responsabilidad ética y moral y la preservación del medio ambiente en el ejercicio de la profesión.
Los Licenciados y Licenciadas en Administración de Recursos Humanos estarán formados para, entre otras tareas, identificar oportunidades de negocio y emprender las actividades que permitan explotarlo, desarrollar acciones de liderazgo para conducir equipos de trabajo y administrar la mejora continua en la formación de Recursos Humanos para potenciar las capacidades individuales y colectivas.
Para ver las características y contenidos de la carrera, ingrese aquí.
Foto: www.freepik.es