Logo Universidad Nacional del Oeste
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Universidad Nacional del Oeste

Educación pública y gratuita.

 

Diplomatura Superior en desafíos actuales para los Derechos Humanos en Latinoamérica.

Inscripciones vía FORMULARIO

 

 

 

Inicio del Curso: 18 de marzo de 2025

Lugar de dictado: Campus virtual

 

Descargar Cronograma

 

PLAN DE ESTUDIOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL TRAYECTO FORMATIVO

1.1 Denominación del curso:

Diplomatura Superior en desafíos actuales para los Derechos Humanos en Latinoamérica.

1.2 Denominación de la CERTIFICACIÓN INTERNA:

Diplomatura Superior en desafíos actuales para los Derechos Humanos en Latinoamérica.

1.3.- Ubicación en la estructura:

El trayecto formativo de la Diplomatura Superior en desafíos actuales para los Derechos Humanos en Latinoamérica depende de la Dirección de Posgrado y Formación Continua de la Universidad Nacional del Oeste y tiene relación con el Departamento de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades. Éste último posee la responsabilidad de proveer los equipos docentes para la atención de los distintos módulos de enseñanza que conforman el trayecto educativo.

1.4.- Carga horaria total: 78hs.

1.5.- Fundamentación:

América Latina ha sido históricamente un continente golpeado por crisis políticas y sociales que han estado cruzadas por la pobreza, el autoritarismo y la exclusión. Los procesos de democratización y constitucionalización que siguieron a la caída de las dictaduras en el plano interno y la consolidación del Sistema Interamericano de Derechos Humanos han representado un inestimable progreso en la consolidación de la democracia, la protección de los grupos vulnerables y el respecto por la diversidad en las sociedades del continente.

Avanzado el primer tercio del siglo XXI nuevas amenazas y desafíos se ciernen sobre los frágiles equilibrios del continente. Entre los varios fenómenos que revisten dicho carácter existen dos que presentan particular relevancia: nuevas amenazas para la democracia y el Estado de Derecho, derivadas del resurgimiento de viejas formas de apología a la violencia a través de plataformas digitales y la desregulación de las nuevas tecnologías de la información, por un parte; y los efectos devastadores ocasionados por el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, por otra.

Esta diplomatura que se ofrece por la Universidad Nacional del Oeste, a través del Instituto de Investigación de Cultura Popular y Pensamiento Nacional con la cooperación académica del Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos, aborda distintas aristas de dichos fenómenos con el propósito de presentar al público interesado (estudiantes de postgrado, profesionales, funcionarios públicos, entre otros) un panorama completo y actualizado de las diferentes estrategias jurídicas que se han desarrollado en el continente, ya sea en el marco del ordenamientos nacionales, como también en el marco de la competencia de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El Consórcio Latinoamericano fue creado en 2008, por iniciativa del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Federal do Pará, con apoyo de la Fundación Ford, para promover la cooperación científica en el campo de la educación y de la investigación en derechos humanos.

Actualmente, el Consórcio está formado por 16 universidades de 7 países de Latinoamérica: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Austral de Chile, Universidad de Buenos Aires, Universidad Externado de Colombia, Universidad Iberoamericana de México, Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional del Oeste, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Lanús, Universidad de Brasília, Universidad de Fortaleza, Universidad do Vale do Rio dos Sinos, Universidad Estadual Paulista, Universidad Federal da Paraíba, Universidad Federal de Goiás y Universidad Federal do Pará, que responde por la Secretaria del Consórcio.

La Universidad Nacional del Oeste, ubicada en Merlo, provincia de Buenos Aires, Argentina, concibe la educación superior como un derecho humano y un bien público de decisiva trascendencia social que debe ser efectivamente garantizado. Por ello se propuso, desde su creación en el año 2009, ser modelo de calidad académica en la enseñanza, en la práctica de la investigación y la extensión y vinculación con la comunidad que la sustenta.

Esta casa de estudios, cuya misión es adecuarse a las necesidades nacionales, regionales y locales, continúa forjando su identidad con una mirada hacia el servicio y el progreso universal del conocimiento.

La Universidad, tal como lo expresa en el art.1 de su estatuto, se encuentra preferentemente orientada a la comunidad regional, sin perder la perspectiva de compromiso nacional y el contexto universal. En ese marco creó el Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional, con el objeto de sistematizar, desarrollar y profundizar el conocimiento, la creación artística, la extensión, la vinculación y la transferencia para comprender los resortes que contribuyen a fortalecer y expandir la conciencia nacional en nuestra sociedad; como así también comprometer a la comunidad universitaria, de una manera viva, en las problemáticas regionales, nacionales, y locales, asumiendo la responsabilidad cívica que una universidad nacional tiene con la sociedad que la sustenta y a la cual se debe.

En esta oportunidad, a través del Instituto de Investigación mencionado, se impulsa y organiza esta Diplomatura Superior.

 

2.- OBJETIVO DEL TRAYECTO FORMACIONAL.

Se pretende que el alumnado pueda:

• Profundizar el conocimiento en materia de derechos humanos desde la perspectiva comparada de académicos pertenecientes a diversas Universidades Latinoamericanas.

• Promover competencias analíticas, instrumentales y teóricas necesarias para conformar equipos en múltiples ámbitos

• Brindar herramientas necesarias para desempeñarse en equipos de investigación, al igual que de asesoramiento, formulación y/o gestión de tanto en instituciones públicas como privadas.

• Fomentar el conocimiento sobre la práctica de la integración en América Latina mediante el estudio de buenas prácticas y mecanismos de diálogo existentes.

 

3.- CARACTERÍSTICAS DEL TRAYECTO FORMATIVO:

3.1.- Nivel del curso y modalidad: Posgrado y Formación Continua con modalidad Virtual sincrónica. Se realizará un encuentro virtual semanal de 3hs, los días martes de 17 a 20hs. Durante la cursada se desarrollarán algunos encuentros con modalidad híbrida. (Campus virtual de la UNO)

3.2.- Perfil del diplomado/a:

La Diplomatura está destinada a Graduados/as de Universidades Nacionales o extranjeras que posean título de grado de cuatro años o más de duración en carreras afines a los ejes temáticos. Se procura que, una vez concluido el programa, los/as egresados/as de la Diplomatura Superior hayan:

• Participado de un espacio académico multidisciplinario de análisis de desafíos en materia de derechos humanos en la región.

• Asistido al análisis de los debates sobre el desempeño de la región en el orden interno e internacional, a fin de comprender tendencias estructurales y coyunturales.

• Atendido a enfoques e instrumental analítico con una base epistemológica que permitan comprender la naturaleza y lógica de procesos regionales.

• Adquirido conocimiento en materias específicas relacionadas a los derechos humanos con una visión comparada respecto a países de la región. El/la Diplomado/a se encontrará fortalecido/a en todas estas áreas de conocimiento de modo de poder contar con herramientas que le permitirán, desde un abordaje integral, la aplicación práctica en cualquier ámbito que se desempeñe, sea en el ejercicio profesional como en el académico.

 

ARANCEL

El monto es de $200.000.(pesos argentinos)

Pago total anticipado, antes del 18/03/2025 : $180.000 o cuatro cuotas de $50.000.

 

-05/03/25 al 15/03/25, CUOTA 1 $50.000.-

-05/04/25 al 15/04/25, CUOTA 2 $50.000.-

-05/05/25 al 15/05/25, CUOTA 3 $50.000.-

-05/06/25 al 15/06/25, CUOTA 4 $50.000.



Medio de pago: Transferencia bancaria.

CBU  0110050120005001909268
CUIT: 30-71146091-4
Razón social: Universidad Nacional del Oeste.
 

Una vez realizado el pago, deberá enviar el comprobante de dicha transferencia a tesoreria@uno.edu.ar incorporando en el cuerpo del mail los datos que a continuación se detallan: NOMBRE Y APELLIDO - DNI - CURSO - NÚMERO DE CUOTA/CONCEPTO - FECHA DE PAGO

 

3.3 Requisitos Admisibilidad:

• Contar con un título de grado de 4 años como mínimo.

• Efectuar los trámites de admisión, presentar la documentación requerida completa (posgrado@uno.edu.ar) y cumplimentar los requisitos académicos que se establezcan para el acceso.

• CV actualizado, copia del título universitario, copia del DNI y el formulario de inscripción correspondiente.

 

3.4 Requisitos para la inscripción:

1. Formulario de inscripción completo.

2. Curriculum Vitae (CV) actualizado a la fecha de la postulación donde conste la formación académica y sus antecedentes profesionales en un máximo de 5 (cinco) carillas.

3. Una foto 4x4 digital.

4. Copia del documento nacional de identidad o pasaporte con registro de entrada al país e indicación de la situación legal, para el caso de los extranjeros, y todo otro requisito establecidos por las autoridades competentes.

5. Copia del anverso y reverso de los títulos de grado legalizados por la autoridad competente.

6. Cumplimentar con los requisitos académicos establecidos para el acceso.

7.Es requisito poseer título de carrera de grado de universidades nacionales o extranjeras.

 

4. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL TRAYECTO FORMATIVO

4.1 Organización Curricular

La Diplomatura, tiene una carga horaria total de 78 horas, finaliza con la confección de un trabajo final de investigación (tesina).

 

4.2 TRAYECTO FORMATIVO

Estructura del trayecto formativo

 

4.3 Requisitos para la obtención del certificado de la diplomatura:

Se requerirá cumplir con el 80% de asistencia en clases virtuales sincrónicas , abonar los aranceles correspondientes y aprobar el Trabajo Final.

4.4 Metodología y criterios de evaluación.

La Diplomatura tendrá un enfoque teórico práctico, compuesto por el dictado de clases virtuales sincrónicas, en las cuales se trabajarán los ejes principales de cada una de las Unidades.

• Clases virtuales: cada módulo contará con dos clases virtuales sincrónicas

• Trabajo Final: hacia el final de la cursada los/as alumnos/as deberán aprobar un trabajo final que constará de una monografía.

Criterios de evaluación:

Se tendrá en consideración la asistencia a las clases virtuales sincrónicas. Se tomará en cuenta el tipo y la continuidad de participación en los foros debate. Se calificará como aprobado/desaprobado el trabajo final.

Dicho Trabajo deberá tener una extensión máxima de 15 páginas, marginación estándar, interlineada sencilla, letra Arial 12 y deberá constar de alguna temática abordada durante la Diplomatura que incluya una problemática jurídica y algún aporte original.

 

4.5 Cuerpo Académico.

Directores de la Diplomatura: Paulo Weyl, Felipe Paredes, Ricardo A. Basilico.

Comité Académico: María Luisa Alencar, Julián Tole, Gabriela Tozzi, Pablo Perel.

Coordinación: João Roriz y Lucía Colombo.

Cuerpo Docente:

Prof. Jorge Alejandro Amaya (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Prof. Paulo Weyl (Univer- sidad Federal do Pará, Brasil), Prof. María Luisa Alencar (Universidad Federal de Paraíba, Brasil), Prof. Felipe Paredes (Universidad Austral de Chile), Prof. Ricardo Ángel Basilico (Universidad Nacional del Oeste, Argentina), Prof. Eliara Santana (Universidad Estadual de Campinas, Brasil), Prof. Daniela E. Bersi (Universidad Nacional del Oeste, Argentina) Prof. Julián Tole (Universidad Externado de Colombia), Prof. Andrea Luque (Pontificia Universidad Católica del Perú), Prof. Leticia Morales (Universidad Austral de Chile), Prof. Marco Antonio Alves (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil), Prof. Nelson Gomes (Universidad Federal de Paraíba, Brasil), Prof. Manuela Losada (Universidad Externado de Colombia), Prof. María Paula Bruckner (Universidad Nacional del Oeste, Argentina), Prof. Gustavo Beade (Universidad Austral de Chile), Prof. Helena Esser dos Reis (Universidad Federal de Goiás, Brasil), Prof. Glória de Lourdes Freire Rabay (Universidad Federal de Paraíba, Brasil), Prof. João Roriz ( Universidad Federal de Goiás, Brasil), Prof. Gustavo Barbosa de Mesquita Batista (Universidad Federal de Paraíba, Brasil), Prof. Paula Gabriela Lima (Universidad Federal de Goiás, Brasil), Prof. Rodrigo Castillo (Universidad Austral de Chile).

 

MÁS INFORMACIÓN: posgrado@uno.edu.ar