Próximas Inscripciones desde el 1 hasta el 31 de octubre de 2025
Inicio: Marzo 2026 (inicio condicionado al cupo de inscriptos)
Preinscripciones vía SIU GUARANI
Título: Licenciado/a en Matemática
Duración de la carrera: 2 años
Modalidad: Presencial
Descripción de la carrera: Este Ciclo de Complementación Curricular está planificado a partir de la necesidad de calificar los recursos humanos existentes que desempeñan o aspiran a desempeñar cargos docentes en el ámbito de la Matemática. Se busca brindar capacitación y actualización profesional, formando un graduado que conozca y comprenda los fundamentos teóricos y metodológicos específicos del campo profesional de la matemática.
Los Licenciados/as en Matemática podrán ejercer la docencia en dicha área en los niveles secundario, terciario y universitario. Además, podrán planificar,participar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en Matemática e integrar equipos multidisciplinarios de trabajo.
Para ver las características y contenidos de la carrera, ingrese aquí.
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN:
Foto: www.freepik.es
Acreditación CONEAU Resolución Ministerial
Título: Licenciado/a en Enfermería
Duración de la carrera: 5 años
Título Intermedio: Enfermería (3 años)
Descripción de la carrera: El Licenciado en Enfermería es un miembro del equipo de salud de alto valor transformador de las actuales prácticas en salud, integrante clave del equipo de salud.
Contribuye colectivamente al desarrollo de estrategias y acciones tendientes a mejorar la calidad de la atención de toda la población, apoyada en una sólida formación científica, técnica, humanística y de alto compromiso social. Fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas y en sus propias teorías y tecnologías.
Tiene como fin dar cuidado integral de salud a la persona, la familia, la comunidad y a su entorno; ayudar a desarrollar al máximo los potenciales individuales y colectivos para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida.
El egresado podrá ejercer la profesión de manera autónoma o en relación de dependencia.
Acreditación CONEAU Resolución Ministerial
Título: Licenciado/a en Informática
Duración de la carrera: 5 años
Título Intermedio: Analista en Informática (3 años)
Descripción de la carrera: Se propone formar egresados con significativos fundamentos teóricos de informática y conocimiento actualizado de las tecnologías, lo que le permitirá seguir capacitándose permanentemente al ritmo de la evolución tecnológica. Podrá planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de diseño, verificación, puesta a punto, mantenimiento y actualización para redes de comunicaciones que vinculen sistemas de procesamiento de datos. Podrá realizar la especificación del co-diseño hardware-software y prueba funcional (real o simulada) de la arquitectura.
El egresado de esta carrera estará capacitado para controlar las normas de calidad en el software o software integrado a otros componentes y efectuar las tareas de auditoría de los sistemas informáticos, realizar arbitrajes, peritajes, y tasaciones relacionadas con los sistemas informáticos.
También podrá realizar tareas como docente universitario en informática en todos los niveles, de acuerdo a la jerarquía de título de grado máximo.
Foto: www.freepik.es
Acreditación CONEAU Resolución Ministerial
Título: Ingeniero/a Químico/a
Duración de la carrera: 5 años
Descripción de la carrera: Se propone formar profesionales que usen las bases y tecnologías propias de la Ingeniería Química en la investigación, diseño, desarrollo y aplicación de nuevos productos y procesos en una gama amplia de sectores productivos relacionados con la química, pudiendo comunicar información técnica de manera comprensible para públicos diversos.
Los profesionales estarán habilitados para realizar estudio, factibilidad, proyecto, dirección, construcción, instalación, inspección, operación y mantenimiento (excepto obras civiles e industriales) de industrias que involucren procesos químicos, físico-químicos y de bio-ingeniería y sus instalaciones complementarias, de instalaciones donde intervengan operaciones unitarias y/o procesos industriales unitarios, de instalaciones destinadas a evitar la contaminación ambiental por efluentes de todo tipo originados por las industrias y/o sus servicios, y de equipos, maquinarias, aparatos e instrumentos para las industrias indicadas en anteriormente.
Estos profesionales podrán realizar estudios, tareas y asesoramientos relacionados con el aspecto funcional de las construcciones industriales y de servicios antes mencionados y sus obras e instalaciones complementarias.
Para ver la Resolución CS Nº100/2017 sobre la modificación del Plan de Estudios, ingrese aquí.
Plan de Estudios ¿Cómo me inscribo?
Foto: www.freepik.es
Título: Técnico/a Universitario/a en Procesos Industriales
Duración de la carrera: 3 años
Ojetivos de la carrera: Persigue como objetivo general, la formación de técnicos de procesos, que posean sólidos y actualizados conocimientos, que le permitan asistir al ingeniero en el diseño, construcción y operación de instalaciones y equipos de plantas de procesos en lo atinente a fenómenos de transporte de cantidad de movimiento y energía.
Características de la carrera
Perfil del graduado
Posee sólidos conocimientos teóricos y prácticos que le permiten desempeñarse en situaciones reales como asistente técnico, actuando, con responsabilidad social y cuidado del medio ambiente, en temas vinculados al diseño, optimización, operación, control, mantenimiento, gestión de procesos industriales, comercialización de productos.
Puede desempeñarse en la industria energética, petroquímica, alimentaria, industrias de base química, química fina, textil; plástica, entre otras.
Puede ejercer su actividad en relación de dependencia o en forma independiente, estando capacitado para integrar equipos interdisciplinarios de otras especialidades vinculadas al proceso productivo.
También puede actuar en forma individual o en equipo en la generación, concreción y gestión de emprendimientos propios de la pequeña y mediana empresa como micro emprendimientos.
Alcances del título
Se deja constancia que la responsabilidad primaria y la toma de decisiones, en los siguientes alcances, la ejerce en forma individual y exclusiva el profesional cuyo título tenga competencia reservada según el régimen del art. 43 de la Ley de Educación Superior N°24.521, del cual depende el poseedor del título y al cual, por sí, le está vedado realizar dichas actividades.
• Colaborar con los ingenieros en el diseño de los procesos de las industrias indicadas en el apartado 3.2, en el desarrollo de nuevos proyectos o en la optimización de procesos existentes.
• Asistir técnicamente a los ingenieros en las actividades específicas de producción en industrias de transformación.
• Intervenir en la elaboración de documentación técnica vinculada a los procesos productivos.
• Realizar e interpretar análisis y ensayos físicos, químicos tanto de materias primas, productos semielaborados y terminados.
• Procesar datos y generar reportes de producción.
• Implementar toda normativa vigente, tanto en lo referentes al proceso, como al cumplimiento de normas de higiene y seguridad y control del medio ambiente.
• Colaborar en la coordinar equipos de trabajo vinculados a procesos productivos.
• Intervenir en el suministro de materias primas e insumos en general.
• Controlar la calidad de materias primas, insumos y productos terminados.
• Colaborar en la realización de auditorías internas dentro de sistemas de gestión de la calidad.
• Comercializar productos elaborados.
Plan de Estudios ¿Cómo me inscribo?
Foto: www.freepik.es
Título: Licenciado/a en Gestión Educativa
Duración de la carrera: 2 años
Descripción de la carrera: El Ciclo de Complementación Curricular en Gestión Educativa tiene como principal objetivo, permitir que los Maestros y/o Profesores egresados de Instituciones de Educación Superior accedan al título de Licenciatura en Gestión Educativa, brindándole capacitación y actualización profesional, formación en evaluación, gestión y administración de Instituciones Educativas y en Investigación Educativa.
Está planificada a partir de la necesidad de calificar los recursos humanos existentes que desempeñan o aspiran a desempeñar funciones de conducción en instituciones educativas. Dotarlos de enfoques teóricos que les permitan comprender la complejidad y profundidad de los procesos en los que intervienen y a los que asignan direccionalidad.
CICLO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMPLEMENTARIA |
Seminario de Análisis y Producción del Discurso |
Fundamentos del Aprendizaje |
Sociología de la Educación |
Filosofía Social de la Educación |
Comunicación y Educación |
Sistemas Educativos Comparados |
Pedagogía Social |
Psicología Social |
1º AÑO |
Seminario de Universidad, Ciencia y Sociedad |
Seminario de Problemática Regional |
Historia de la Educación, Argentina y Latinoamericana |
Las Instituciones Educativas: Perspectivas Teóricas para su Análisis |
Educación y Nuevas Tecnologías |
Seminario de Nuevas Identidades Juveniles |
Evaluación y Calidad de la Educación |
Economía de la Educación |
Teoría y Gestión Curricular |
Electiva |
2º AÑO |
Epistemología |
Administración y Gestión de Instituciones Educativas |
Diseño y Evaluación de Proyectos Educativos |
Teorías de la Enseñanza y el Aprendizaje |
Metodología de la Investigación |
Seminario de Diseño del Trabajo Final |
Trabajo Final Integrador |
Título obtenido: Licenciado/a en Gestión Educativa |
Carrera cooperativa entre la Universidad Nacional del Oeste (UNO) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Buenos Aires.
Directores: Dr. David Allende / Dr. Miguel Francisco Gutiérrez
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Podrán ser admitidos profesionales con título de grado, otorgado por Universidades reconocidas, en el campo de las ingenierías; las licenciaturas en: gestión ambiental, ciencias químicas, ciencias ambientales, ciencias geológicas, ciencias políticas, administración; abogados y otros profesionales que tengan relación con el campo de la gestión de residuos sólidos urbanos. Podrán postularse otros profesionales, para cuya admisión se considerará la compatibilidad entre sus antecedentes académicos y profesionales con los contenidos de la carrera.
OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA
• Formar profesionales con capacidades de planificación, ejecución y control de procesos en la gestión de los residuos sólidos urbanos desde el enfoque del desarrollo territorial.
• Profundizar la formación en el estudio del desarrollo territorial, fomentando un compromiso con el cuidado del ambiente, el crecimiento económico y la igualdad social.
• Desarrollar competencias para utilizar la planificación territorial con eje en el estudio de la producción, distribución y consumo como parte del análisis de la gestión sustentable de recursos.
• Brindar conocimientos teóricos y metodológicos para la gestión de los residuos sólidos urbanos, de modo tal de minimizar los impactos sobre el medio ambiente y la salud pública.
• Aportar herramientas que contribuyan al desarrollo de soluciones a problemas en la gestión de los residuos sólidos urbanos y brindar alternativas adecuadas.
• Ofrecer herramientas para que los profesionales puedan desarrollar e implementar un Plan de gestión de residuos sólidos urbanos, tomando en cuenta factores sociales, ambientales y tecnológicos desde una perspectiva integral.
PERFIL DEL GRADUADO
Los egresados contarán con una sólida formación vinculada a la planificación y gestión de los RSU desde el enfoque del desarrollo territorial, priorizando el tratamiento sustentable de los mismos. Las capacidades adquiridas por los profesionales estarán enfocadas en la planificación del territorio mediante un completo conocimiento de las diferentes tecnologías alternativas de gestión de RSU.
DURACIÓN: 2 años de cursado
TITULO QUE OTORGA: Magíster en Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.
Título: Licenciado/a en Educación Física
Duración de la carrera: 2 años
Descripción de la carrera: Se brinda, capacitación y actualización profesional, impulsando la profundización de conocimientos que permitan adquirir las herramientas necesarias para afrontar las demandas laborales actuales. El egresado contará con competencias para gestionar la organización y/o planificación de los recursos que provengan de la educación física y del deporte y tendrá capacidad para analizar de manera crítica las necesidades y problemáticas propias de su campo específico.
El egresado estará capacitado para desarrollar estrategias de gestión de índole administrativa, que le permita la planificación, organización y conducción de actividades físicas y deportivas. Asimismo podrá diseñar proyectos de intervención socio-comunitaria desde el ámbito de la educación física y el deporte con el fin de promover estilos de vida saludables.
CICLO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMPLEMENTARIA |
Seminario de Análisis y Producción del Discurso |
Fundamentos del Aprendizaje |
Sociología de la Educación |
Filosofía Social de la Educación |
Comunicación y Educación |
Sistemas Educativos Comparados |
Pedagogía Social |
Psicología Social |
1º AÑO |
Seminario de Universidad, Ciencia y Sociedad |
Seminario de Problemática Regional |
Seminario de Nuevas Identidades Juveniles |
Fisiología Clínica del Trabajo Físico |
Política Educativa y Marco Legal de la Educación Física |
Actividad Física y Salud |
Nutrición y Energética de la Actividad Física y el Deporte |
Electiva |
Elaboración de Proyectos de Investigación en el Campo de la Educación Física |
2º AÑO |
Evaluación de la Actividad Física y el Deporte |
Diseño y Gestión de Políticas en el Campo de la Educación Física |
Psicología de la Actividad Física |
Metodología de la Investigación |
Planificación y Estructuración del Entrenamiento |
Biomecánica |
Discapacidad e Integración en el Campo de la Educación Física |
Seminario de Diseño del Trabajo Final de Educación Física |
Trabajo Final Integrador |
Título obtenido: Licenciado/a en Educación Física |
Foto: www.freepik.es